Murió Oscar “Mingo” Gutiérrez y nos dejó en evidencia la maestría de su andar

Despedirse de un compañero de trabajo, de un ser querido siempre es un reto, pero también es una oportunidad para celebrar lo compartido, agradecer su paso por nuestras vidas. Oscar “Mingo” Gutiérrez falleció ayer. El profesor, escritor, funcionario público, periodista, historiador, director de Radio Nacional nos dejó como herencia sus obras plasmadas en cada escrito que, con pasión, reflejan el quehacer no solo de Río Grande, sino de toda la comunidad fueguina.

RÍO GRANDE.- La mañana del martes nos despertó con la triste noticia de su fallecimiento, las voces apesumbradas de las radios transmitían la noticia y los medios gráficos y portales informaban a la comunidad el deceso de Oscar Domingo Gutiérrez, a los 72 años, afectado de una larga enfermedad; una figura fundamental para la cultura y la memoria histórica de Tierra del Fuego. El “Mingo” fue, en vida, un referente indiscutido en la escena fueguina, reconocido como Ciudadano Ilustre y con pasos por la función pública como Concejal y Director de Cultura del Municipio de Río Grande.

Su colega en LRA 24 Radio Nacional, Daniel Garay, le dedicó un emotivo reconocimiento a través de su portal ‘Gremiales del Sur’, señalando que su crónica es un tributo a la dilatada trayectoria de un grande del periodismo y la historiografía fueguina.

Nacido el 28 de marzo de 1953 en Río Gallegos, Oscar Domingo “Mingo” Gutiérrez, Periodista, Escritor e Historiador, dedicó más de cuatro décadas de su vida al rescate y difusión de la rica memoria social de la región austral.

“Mingo” inició su camino educativo en Río Grande, completando luego su formación académica al obtener el título de Periodista en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su compromiso con la historia fueguina lo llevó a ser autor de obras fundamentales, entre ellas: “La Candelaria” (1988), “Los Selknam, ausencias y presencias” (1999) y “Hasta el próximo recuerdo…” (2012).  “Cuentos de Malanoche” fue el último libro publicado de su pluma, presentado en ocasión de la Feria del Libro en CABA. Dirigió su publicación mensual independiente “El río, memorias de la zona”, y publicó numerosos suplementos en diario El Sureño, tal como “Lugareños”, y mantiene, hasta la fecha, “Cordón Cuneta”, un registro fotográfico diario en la contratapa de nuestro medio gráfico. Desde hace dos años, los primeros viernes de cada mes, Rastros en el Río hace 30 años se publicó dando cuenta de su incansable labor por mantener viva la memoria de los fueguinos. La revista “Impactos”, editada en Punta Arenas (Chile), también lo tuvo como colaborador.

Mingo dio un impulso fundamental a la preservación de la historia fueguina; momento de la inauguración de la Sala Multimedia de El Sureño, junto al director del medio Oscar González.

Una vida sin fin

Paralelamente a su prolífica carrera como escritor y periodista, “Mingo” también incursionó en la función pública, desempeñándose como Concejal y como Director de Cultura en el Municipio de Río Grande. Por su valioso aporte, recibió múltiples distinciones, siendo declarado Ciudadano Ilustre en el año 2013.

En 1989 fue cofundador de la Fundación Poética de Río Grande, junto a Patricia Cajal y Fredy Gallardo. Su extensa labor en LRA 24 Radio Nacional Río Grande le permitió acercar la historia regional a la comunidad a través de sus programas. Se acogió a la jubilación en 2018, tras 41 años de servicio, dejando una marca indeleble en el éter fueguino.

Su trascendencia fue reconocida incluso en vida: en el año 2020 fue homenajeado junto a la Hermana Carla Riva con una escultura en su honor emplazada en el espacio de la Panadería La Unión, en la localidad de Tolhuin.

El escritor deja como legado una prolífica obra de más de 34 años de Cordón Cuneta en la contratapa de nuestro medio, la que seguiremos publicando hasta el 31 de diciembre. Y en la Hemeroteca, espacio de consulta permanente para la edición de Rastros en el Ríos, hace 30 años.

Su deceso se produjo en la madrugada de ayer, 21 de octubre de 2025, a los 72 años. En su cuenta personal de Facebook, quedó como último mensaje una emotiva despedida, a modo de epitafio: “Una vez despierto queda solamente esperar el descanso. Hoy he fallecido, como debe ser. Hoy di mi último aliento. Adiós, familia. Adiós, amigos. Adiós, mi Río Grande. 28/III/1953 – 21/X/2025”.

 “Ahora, necesariamente me quedaré acá en este diario con ustedes”

Mingo es un colaborador fundamental y continúa hasta el presente junto a nosotros, lo que significa un honor y un placer poder compartir estos treinta y un años, manifestó Oscar A. González director de El Sureño en ocasión de inaugurar la Sala Multimedia del diario con su nombre, en 2022.

El nombre de la sala se decidió a modo de reconocimiento a la labor y el compañerismo de Oscar “Mingo” Gutiérrez desde el nacimiento del matutino.

La creación del blog y el uso activo de redes sociales le permitieron difundir sus obras y estar en contacto permanente con sus lectores y amigos.

En la oportunidad, el profesor e historiador recordó que siempre trabajó en radio y su trabajo era hablar, “hasta que apareció El Sureño y mi trabajo comenzó a ser el de escribir, y nunca pensé que el compromiso iba a ser tan grande y que iba a trascender durante 31 años”.

Se sorprendió de ver el crecimiento del diario y recalcó sentirse muy bien “porque detrás de todo lo que hacemos, está la felicidad  de lo cotidiano, de lo trascendente, de lo vivido y, por sobre todo, la felicidad de lo que se viene por vivir”.

Al término de su discurso agradeció cada palabra, por el descubrimiento y por la inauguración. “Ahora, necesariamente me quedaré acá en este diario con ustedes”. Finalmente reflexionó con la palabra “curiosidad: Es una palabra valiosa para quienes hacemos periodismo ya que si no fuéramos curiosos el diario El Sureño no existiría, así que gracias a todos por este homenaje”.

La última entrevista

A mediados de este año, con el título “Testimonio de vida e historia: Oscar “Mingo” Gutiérrez, memoria viva de Río Grande” (22/07/2025), “Mingo” Gutiérrez compartió su vasta historia personal y un valioso análisis sobre la evolución social y cultural de Río Grande en el marco de los micros auspiciados por el Sindicato de Petroleros Privados de Tierra del Fuego y el Centro de Antiguos Pobladores en Aire Libre FM.

Habitué de los cafés y amigo de los amigos.

En una emotiva nota conducida por Alejandra Romanino, con soporte técnico desde su domicilio, el historiador, nacido en marzo de 1953 y radicado en la ciudad desde el 7 de abril de ese mismo año, recordó sus inicios en el éter. Detalló su ingreso a la radio en 1977, dejando un acervo de más de 2.400 entrevistas grabadas en Radio Nacional, destacando el rol de los medios en la construcción de la identidad.

Entre sus relatos familiares, rememoró la travesía de su abuelo, quien en 1892 acampó en la zona de la Estancia Harberton al buscar oro en la Isla Lennox, y cómo sus familias materna y paterna dejaron su impronta en Punta Arenas, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y hasta las Islas Malvinas.

El periodista evocó la Río Grande de pleno empleo durante el boom petrolero, cuando los trabajadores manejaban dólares, se hablaba inglés en sus calles y había una fuerte presencia multicultural. Esta postal del pasado la contrapuso con una visión crítica del presente, lamentando la escasez de oportunidades laborales para las nuevas generaciones, a pesar de su formación.

En el mismo diálogo, compartió anécdotas que son parte del acervo popular fueguino, incluyendo historias de las “casitas de la noche”, los programas políticos televisivos de los años 80 y los códigos sociales de una urbe que, a su entender, ha cambiado notablemente. Cerrando su testimonio, expresó con tristeza no avizorar señales de mejora en materia de empleo, pero hizo un llamado a preservar la memoria. (Link de la entrevista: https://www.airelibre.com.ar/testimonio-de-vida-e-historia-oscar-mingo-gutierrez-memoria-viva-de-rio-grande/).

Cuentos de Malanoche, publicado por la Editora Cultural Tierra del Fuego, libro recientemente presentado en la Feria del Libro en CABA.

La despedida del éter tras cuatro décadas

En julio de 2018, LRA 24 Radio Nacional Río Grande le rindió un emotivo homenaje a “Mingo” Gutiérrez en su último día de servicio, luego de 41 años ininterrumpidos en la emisora estatal. Periodistas, locutores, autoridades municipales y amigos se hicieron presentes para sorprender al escritor e historiador.

En una entrevista previa con Fede Rodríguez para El Rompehielos, titulada “De cómo me hice escritor”, Gutiérrez relató su relación con los libros y cómo su nacimiento en Río Gallegos y posterior emigración a Punta Arenas en 1955 por razones políticas (su padre, gremialista de la CGT, perdió su libreta de estibador), marcaron su vida y su relación con el país al que regresó en 1958.

Pese a haber tenido grandes dificultades iniciales para aprender a leer, y de que su posterior miopía lo forzó a dejar el fútbol, “Mingo” se convirtió en un lector voraz de lo que cayera bajo sus manos, leyendo incluso manuales escolares completos.

Tras estudiar Periodismo en La Plata y regresar a Río Grande en 1976, se convirtió en escritor de temas cotidianos. Su vocación fue impulsada por el Padre Juan Esteban Belza, quien le pidió ser testigo de las costumbres y los usos que se estaban perdiendo, contrapuesto a la historia “solemne” escrita por marinos o religiosos.

La “escuela” de Radio Nacional

En el año 2020 fue homenajeado junto a la Hermana Carla Riva con una escultura en su honor, emplazada en el espacio de la Panadería La Unión, en la localidad de Tolhuin.

En el 50° Aniversario de LRA 24 Radio Nacional Río Grande, Mingo destacó la importancia de la emisora como una “escuela de comunicación” y por su “compromiso de frontera” en brindar identidad nacional. Señaló que la radio ejerció una “maternidad” sobre muchos comunicadores, siendo un pilar informativo, recreativo y educativo que permite la integración social.

En su momento, “Mingo” realizó un pormenorizado recuento histórico de LRA 24, la Decana de las emisoras riograndenses, desde su inauguración el 28 de abril de 1973. Detalló el incesante “fluir administrativo” de la emisora, que en 48 años vio pasar 25 directores (con un promedio de menos de dos años por gestión).

El primer director, Pignolo, fue sucedido rápidamente por Francisco Vicente Pérez y luego por Rubén Bernardo Ramírez. En el marco de este dinamismo, el propio Gutiérrez asumió la jefatura de la filial local en carácter de interino el 19 de septiembre de 1991, tras haber ingresado como locutor en 1977. Su gestión como jefe apenas superó los dos meses. La lista cronológica de directores se extiende hasta el actual, Martín Mancieri (desde 2020). (Detalles de los directores: http://mensajerodelrio.blogspot.com/2018/04/lra-24-y-sus-directores.html).

Homenaje permanente en la justicia fueguina

Como última muestra de su inmenso legado, la Biblioteca Judicial del Distrito Judicial Norte, en Río Grande, fue reinaugurada el pasado 7 de diciembre de 2023 bajo el nombre de “Profesor Oscar Gutiérrez”, tras haber permanecido cerrada desde 2018.

La ceremonia contó con la asistencia de las máximas autoridades del Superior Tribunal de Justicia (STJ), incluyendo a los Dres. Gonzalo Sagastume, Ernesto Adrián Löffler, Javier Darío Muchnik y Edith Miriam Cristiano, junto a la destacada presencia del propio homenajeado.

El 7 de diciembre de 2023 se reinauguró la Biblioteca Judicial en esta ciudad bajo el nombre “Oscar Gutiérrez”.

El Dr. Gonzalo Sagastume, Presidente del STJ, destacó que la obra de infraestructura fue realizada por el propio personal judicial, sin costo que excediera el ámbito de la justicia. Por su parte, el Dr. Muchnik justificó la elección del nombre de “Mingo” por su fundamental rol como historiador y “compilador de pensamientos de antiguos pobladores”, quien además “ha formado generaciones enteras en el colegio Don Bosco”.

Finalmente, el propio Oscar Domingo Gutiérrez expresó que ese día quedaría entre las “circunstancias inolvidables de mi vida”, destacando que el acto representaba la apertura de una puerta para la vinculación de las nuevas generaciones con la realidad provincial.

Reconocimiento de Daniel Guzmán
 
La partida de Mingo nos deja, me deja pendiente varias charlas que tienen la riqueza de la descripción histórica, política, literaria y profundamente humana de un gran amigo que la vida me brindó desde los primeros días de mi arribo a Río Grande allá por marzo de 2017.
Nilda Carbone, por entonces jefa de redacción de Tiempo Fueguino, me lo presentó antes que el diario comenzara a imprimirse. Luego, siendo yo jefe de redacción de El Sureño, buceamos el rico pasado de un pueblo que él describió y nos mostró desde lo urbano y también desde lo humano, a través de «Cordón Cuneta».
Durante los últimos meses, fue quien respondió y cubrió con lujo de detalles y actores, a muchos de mis interrogantes respecto al pasado fueguino previo a la sanción de la Ley de Promoción Económica y Fiscal Nº 19.640, los planteos y objetivos que ella trajo en términos de la industrialización de los recursos naturales y sociales, que significó la transformación de un pueblo en ciudad, y de un territorio en provincia.
Mingo nos deja, me deja; pero no se va. Nunca nadie me hizo recorrer tanta vida pasada con absoluto realismo, alegría, picardía y sensibilidad. Nos dejás físicamente, pero nunca te irás ya que nuestro desarrollo y crecimiento está impregnado de tu bondad, generosidad y hermandad. Honraremos tu legado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *