Los índices de alfabetización son actualmente indicadores sustanciales para los datos estadísticos que evalúan el desarrollo de las sociedades. La alfabetización resulta indispensable para una calidad de vida que pueda considerarse como abastecida de factores y/o elementos fundamentales.
Así, alfabetizar concierne no sólo a los procesos de lectura o escritura, sino que se extiende al saber del lenguaje, la comunicación y cultura y extiende en el tiempo la posibilidad de ser educados sobre nuevos acontecimientos o herramientas.
Este año, el Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se celebrará bajo el tema: «Promover la alfabetización en la era digital».
La digitalización está transformando la forma en que aprendemos, vivimos, trabajamos y socializamos, con efectos tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. Si bien las herramientas digitales pueden ampliar las oportunidades de aprendizaje para los grupos marginados (incluidos los 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de competencias básicas de alfabetización), este cambio digital también conlleva el riesgo de una doble marginación: exclusión tanto del aprendizaje tradicional como de los beneficios de la era digital. La digitalización también plantea otras preocupaciones, como cuestiones de privacidad, vigilancia digital, sesgos reforzados, ética, consumo pasivo y efectos sobre el medio ambiente.
La alfabetización es clave para que estas transformaciones sean inclusivas, pertinentes y significativas. Más allá de leer y escribir en papel, la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicar y participar en contenidos digitales de forma segura y adecuada. También es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, identificar información confiable y desenvolverse en entornos informativos complejos.
El 8 de septiembre, el DIA2025 celebrará los avances en materia de alfabetización a nivel mundial, regional, nacional y local. Será una oportunidad para reflexionar críticamente sobre lo que significa hoy la alfabetización y cómo se diseñan, gestionan y evalúan los programas, las políticas y la enseñanza de la alfabetización en esta era digital. Además, el DIA2025 destacará políticas e intervenciones eficaces que promueven la alfabetización como un bien común y un derecho humano, así como una herramienta para el empoderamiento y la transformación hacia sociedades más inclusivas, justas y sostenibles.