Organizaciones gremiales que convocaron al paro general contaron con un masivo respaldo de la sociedad. Toda Tierra del Fuego se expresó en contra de las medidas que ponen en jaque a la producción de las fábricas electrónicas. Expectativa por una convocatoria clave que hizo el gobernador Gustavo Melella para este jueves.
RIO GRANDE.- «En defensa de la soberanía, los puestos de trabajo y la industria nacional”. Esta fue la consigna con la cual los gremios realizaron un paro general de 24 horas, este miércoles 21 de mayo, el cual contó con la adhesión de diversas organizaciones sindicales y de entidades intermedias.

Las actividades en las tres ciudades de la provincia fue nula, casi total. Solamente algunos comercios abrieron sus puertas, como el caso de supermercados, pero en sus puertas hubo piquetes del Centro de Empleados de Comercio para tratar de disuadir a la gente de no ingresar a hacer compras, en solidaridad con la medida de fuerza en defensa de la industria fueguina.
La protesta se realizó en contra de las medidas del Gobierno nacional que bajan aranceles a productos electrónicos importados, lo que constituye un duro golpe a la industria nacional. El paro fue difundido en los principales medios nacionales, algunos de los cuales enviaron corresponsales para hacer un seguimiento del reclamo.
En Ushuaia tuvo lugar un acto en la Plaza Cívica, previa concentración en la planta 3 de Newsan, para luego marchar por la ruta hasta el centro de la ciudad. En Río Grande la UOM concentró en BGH y luego se movilizó masivamente hasta la planta de Mirgor, donde se leyó un documento que explica el motivo del paro general.
El documento expresa:
“Las organizaciones obreras y sociales de Tierra del Fuego nos ponemos en pie de lucha ante este nuevo embate de un gobierno entreguista, que solo pretende el beneficio para un minúsculo sector de la población en contra del hambre, la miseria y la indignidad de las mayorías populares”.
El texto sindical denuncia que la medida arancelaria constituye «un nuevo ataque del Gobierno nacional al trabajo y la producción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al pueblo fueguino, en general; las organizaciones sindicales y sociales de la provincia expresamos nuestro rechazo absoluto y exigimos la marcha atrás».
Los gremios afirman que la medida llega «en el marco de un plan económico que asfixia la producción, amenaza la industria y hace peligrar miles de puestos de trabajo», y significa «un nuevo y devastador ataque contra Tierra del Fuego, con su decisión de eliminar aranceles a productos electrónicos».
«Este conjunto de medidas que significarán la pérdida de más de la mitad de los puestos de trabajo en la industria fueguina responden a una nueva concesión del Gobierno de Javier Milei a las imposiciones del FMI, a cambio de un préstamo que le permite mantener en pie un plan económico insostenible».
Asimismo, destaca que el plan del Gobierno nacional «solo apunta a la especulación financiera y a la depredación de nuestras riquezas naturales en favor de intereses extranjeros», ante lo cual «los trabajadores de Tierra del Fuego reafirmamos nuestro profundo compromiso y la continuidad de nuestra historia de lucha que ha escrito el movimiento obrero».
«Ni en los peores momentos nos han hecho retroceder. Y hoy menos que nunca, porque lo que está en juego no es ni más ni menos que el futuro de miles de familias de Tierra del Fuego», afirma el escrito sindical y agrega que «este Gobierno nacional ha venido a destruir derechos y conquistas históricas atentando contra la industria, la producción y los puestos laborales».
Finaliza el documento recalcando que «en el extremo Sur de la Patria, la fuerza del trabajo no será cómplice ni testigo resignado de tanto atropello. Los trabajadores y trabajadoras fueguinos nos ponemos de pie en defensa del derecho soberano a continuar habitando la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur».
El documento lleva la firma de sindicatos como la Unión Obrera Metalúrgica, Judiciales, Sindicatos Municipales, Petroleros Privados, Camioneros, Luz y Fuerza, Químicos y Petroquímicos, Centro de Empleados de Comercio, Asociación Trabajadores del Estado, Sindicatos de Docentes; entre otros.