Estiman mejora de la producción para el segundo semestre

Desde el Ministerio de Industria provincial esperan que la leve recuperación del empleo en el sector industrial, que en julio pasado superó en un 4% al mismo período del año pasado, se vea reflejada en la producción para la segunda mitad del año. Explicaron motivos de caída de producción de algunas líneas de productos.


RIO GRANDE.- Tras conocerse la mejora en los niveles en los niveles de empleo en la industria fueguina, alcanzando a julio de este año los 14 mil trabajadores, desde el Ministerio de Industria mantienen buenas expectativas de que esta situación se vea reflejada en los niveles de producción para la segunda mitad del año.

En declaraciones a Radio Provincia, el secretario de Industria, Juan Ignacio García, reconoció que si bien “este año arrancamos realmente mal”, resulta alentador que en materia de niveles de empleo “en julio ya estemos por encima de las cifras del año pasado”, entendiendo que esto demuestra “por lo menos que la situación se fue revirtiendo”.

“En el segundo semestre lo que hay que esperar es, al menos, un escenario como el del año pasado y por lo que estamos viendo hasta ahora incluso podría estar mejor que el año pasado”, opinó el funcionario, aunque recordó que en un contexto económico y político como el que atraviesa el país “la verdad que es difícil anticipar cómo va a ser la evolución, pero sí podemos decir que la hubo y que salimos de una situación crítica y compleja de principio de año”.

“Ahora estamos en un escenario de mayor normalidad, donde el nivel de actividad es bueno y podemos sostener ya en el mes de julio más de 14 mil puestos de trabajo. Probablemente, entre septiembre y octubre, que son los meses pico, podemos llegar a 14.500”, señaló.

García señaló también que, como cada año, “seguramente vendrá una caída en el empleo, pero en la medida en que estemos entre los 12 y 14 mil puestos de trabajo, entendemos que es una situación buena”.
Ciclos

Respecto a la caída en la producción de algunos productos, García señaló que “en el caso de las notebooks hay un ciclo propio del producto, que ya no tiene el mercado que tenía antes, pero fundamentalmente en esto tiene que ver el programa Conectar Igualdad, que ya en 2014 tuvo sus últimos volúmenes importantes y una vez que se abasteció el mercado casi en su totalidad ya no genera la demanda que generaba”.

“En el caso de los celulares, la razón es otra y tiene más que ver con la oferta que con la demanda. El año pasado vivimos una situación muy compleja con la empresa Brightstar, que era la principal productora de teléfonos celulares, y que por las dificultades por el giro de divisas decidió reducir su actividad a la mitad, después de esto el sector se empezó a reacomodar y hoy lo que vemos es que hay muchísimas marcas que están interesadas en producir celulares y que las empresas las van incorporando, la producción va creciendo pero no hemos llegado a los niveles del año pasado todavía”, concluyó.

Tras leve recuperación de niveles de empleo esperan mejora en la producción.
Tras leve recuperación de niveles de empleo esperan mejora en la producción.