El Municipio de Río Grande expuso sobre la problemática urbano-habitacional como tema de agenda pública. El Gobierno intervino en el panel “Gobernanza urbana y asentamientos populares: praxis desde el territorio”.
USHUAIA.- Funcionarios de la Subsecretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, del Municipio de Río Grande, participaron del IV Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares, realizado el pasado 31 de octubre.

El evento fue organizado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) y el CONICET, y reunió a vecinos, organizaciones sociales, profesionales, académicos y representantes del Gobierno de Tolhuin, del Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat (IPVyH) y del Gobierno provincial.
En representación del Municipio asistieron la arquitecta Carola Vestidelli, la doctora en Urbanismo Lucía Fank y la subsecretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, doctora Florencia Ortiz, quienes presentaron la ponencia titulada: “La problemática urbano-habitacional como tema de agenda pública del Municipio de Río Grande (2021–2025)”.
Durante la exposición, se destacó la concepción integral de la política urbana y de hábitat que posee el gobierno municipal, y se presentaron las principales líneas de trabajo impulsadas por la Subsecretaría, entre ellas los procesos de regularización dominial y de ordenamiento de sectores informales de borde, la creación y consolidación de nuevos barrios, la identificación de vacíos urbanos con potencial de desarrollo prioritario, la formulación de proyectos urbano-ambientales acordes a las características naturales del territorio y las acciones orientadas a la prevención del riesgo ambiental y al resguardo del patrimonio natural mediante la declaración de Reservas Naturales Urbanas.
Participación del Gobierno
“Planificar el crecimiento urbano con equidad es el desafío de todas las gestiones”. Así lo expresó la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, durante su participación en el panel “Gobernanza urbana y asentamientos populares: praxis desde el territorio”, realizado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego en el marco del IV Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares.

Invitada a compartir la experiencia provincial en políticas de hábitat y planificación urbana, la Ministra destacó la importancia de sostener una mirada integral del territorio y la continuidad de las políticas públicas más allá de los ciclos de gobierno. “Hace más de una década iniciamos un trabajo de planificación en la zona sur de Río Grande, donde una parte importante de la ciudad carecía de servicios básicos. El primer paso fue recuperar agua, cloacas, pluviales y drenaje, pero también pensar cómo acercar salud, transporte y espacios deportivos a los barrios”, señaló.
Castillo explicó que ese proceso permitió ordenar sectores de la ciudad que habían quedado fuera de la agenda de urbanización y sentar las bases de una planificación que luego continuó desde la gestión provincial. “El déficit habitacional sigue siendo profundo, pero el Estado tiene que estar presente para compensar desigualdades y garantizar el acceso a los servicios esenciales”, afirmó.
Durante su intervención, la funcionaria remarcó el valor de una planificación sostenida en las tres ciudades fueguinas y el impacto social de las obras que priorizan la equidad territorial “La obra pública no es solo infraestructura, es una herramienta de justicia urbana. Significa pensar cómo cada proyecto puede mejorar la vida cotidiana de los vecinos y vecinas, especialmente en los sectores donde la presencia del Estado hace la diferencia”, concluyó.