La fecha conmemora el combate de la Vuelta de Obligado, librado el 20 de noviembre de 1845 en aguas frente a la margen derecha del río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires. En la contienda se batió el ejército de la Confederación Argentina contra las huestes de Francia e Inglaterra.
En agosto de 1845 se produjo el bloqueo anglo francés en el Río de la Plata. Esta acción impedía el comercio en todos los puertos de la Confederación. El 17 de noviembre de 1845, quince naves de guerra blindadas con torretas de artillería giratorias escoltando a 100 barcos mercantes comenzaron a remontar el río Paraná. Para intentar detener su avance, Juan Manuel de Rosas nombró al general Lucio Norberto Mansilla comandante de las fuerzas defensoras. Mansilla trató de obstaculizar el avance de los invasores en el paraje de la Vuelta de Obligado. Ordenó tender de costa a costa tres gruesas cadenas que cerraban el paso, estribadas sobre 24 lanchones. Además, montó sobre los promontorios de la costa en la ribera derecha del río cuatro baterías artilladas con treinta cañones.
El 20 de noviembre de 1845 se produjo el encuentro. Desde las barrancas del Paraná las baterías nacionales abrieron fuego sobre el enemigo. La lucha fue muy desigual y duró varias horas hasta que la flota anglo francesa desembarcó y se apoderó de las baterías. La escuadra extranjera pudo cortar las cadenas y continuar su viaje hacia el norte.
Si bien las fuerzas de la Confederación Argentina fueron derrotadas, se considera a este combate como la representación más honda de la lucha por la soberanía nacional. La firme actitud de Rosas durante este episodio le valió la felicitación del General San Martín y un apartado especial en su testamento: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.
FUENTE: Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina.
