Conmemoramos la Revolución de Mayo y celebramos el Día de la Patria

Los acontecimientos ocurridos en mayo de 1810 fueron los que desembocaron en la Revolución de Mayo consiguiendo la conformación de la Primera Junta, el primer gobierno criollo, el origen de nuestra Nación.

RIO GRANDE.- Esta fecha es una de las más importantes de nuestra historia porque es el día en el cual los argentinos empezaron a soñar con un país libre, independiente y soberano.

Martín Rodríguez leyó desde el balcón los nombres de los nueve hombres que integrarían la Primera Junta del Gobierno Patrio. Lo que parecía increíble, se hizo real, se había formado un gobierno con criollos, la voz del pueblo fue escuchada.

Por eso, estas fechas siempre hay que recordarlas, no sólo para reivindicar nuestra historia y cultura sino también porque en estos tiempos debe tener más vigencia que nunca, identificándonos y uniéndonos como pueblo para enfrentar con los valores de solidaridad y justicia social los embates que nuestra patria atraviesa.

¿Cómo fue el proceso que llevó a la Revolución de Mayo?

Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar durante una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 214 años atrás.

La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.

Los sucesos de la Semana de Mayo – Día por día

El 14 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe, trayendo periódicos que confirmaban ciertos rumores que ya circulaban con intensidad en Buenos Aires: la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, había caído en manos de Napoleón, conformándose entonces el Consejo de Regencia

18 de mayo

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.

19 de mayo

Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

20 de mayo

El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.

El cabildo abierto, según Juan Manuel Blanes.

21 de mayo

El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.

22 de mayo

Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.

23 de mayo

El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.

24 de mayo

La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

25 de mayo

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

Acta capitular

El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Paso y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados”.

El museo del Cabildo

En el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo el visitante se encontrará con una variedad de exposiciones permanentes y temporarias que ilustran la historia de Buenos Aires desde la época colonial hasta la actualidad.

El viernes 25 los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: “El pueblo quiere saber de qué se trata.

Sede de la Administración Colonial, corazón de la Revolución de Mayo del año 1810. Erigido desde 1580, se sitúa en el mismo lugar desde entonces. A lo largo de los años ha sufrido modificaciones que llegaron a mutilar algunas de sus secciones.

A partir del año 1938, el Cabildo de Buenos Aires alberga a la Comisión Nacional de Museos y a la de Monumentos y Lugares Históricos. A su vez, el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. Dicho Museo, ubicado dentro del edificio del Cabildo, abrió sus puertas en 1939, pero recién en 1960 inició su jurisdicción nacional. Su patrimonio incluye al propio edificio, además de colecciones de pinturas, objetos de Siglo XVII al XX y documentos. Para la celebración del Bicentenario de la Revolución se llevaron a cabo varias refacciones y novedades adicionales como sistemas interactivos de comunicación para favorecer la participación del público.

En el año 1933 se declaró a este edificio como Monumento Histórico Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *