Continúan las inscripciones para acceder a la segmentación de subsidios que el Estado nacional dispuso para todos los hogares del país. Los mismos se pueden realizar a través de la web o de forma presencial en las oficinas de Anses. Beneficios por Zona Fría, descuentos, inscripciones, plazos; todo lo que hay que saber y detalles en la nota.
RIO GRANDE.- Finalizó el plazo de inscripción on line para usuarios que deseen acceder a los subsidios de los servicios de gas natural y energía eléctrica, tal como lo dispuso el Gobierno nacional.
Esto se debe a que el formulario para acceder a la segmentación de tarifas de los servicios de distribución de gas y energía eléctrica está habilitado en la página web www.argentina.gob.ar/subsidios y en la aplicación Mi Argentina en la solapa “trámites”, la inscripción se ordenó por la terminación del Documento Nacional de Identidad y se extenderá hasta fin de julio, indicaron las autoridades.
Desde ayer y hasta este viernes 22, todos aquellos usuarios cuyos documentos finalicen en 3, 4 y 5 deberán inscribirse, en tanto que para el resto será del 23 al 26 de julio.
De todos modos, la inscripción estará habilitada de forma presencial hasta fin de julio en las oficinas de Anses.
Cabe recordar que todas aquellas personas que no se inscriban para mantener los subsidios en los servicios, comenzarán a perderlos de forma gradual a lo largo de los próximos tres meses.
Inscripción durante julio
La titular de la UDAI Río Grande de Anses, Eva Mansilla, confirmó que las inscripciones para acceder al beneficio de los subsidios se han dividido por fechas y terminaciones de DNI, sólo en el caso de las plataformas ‘Mi Argentina’ y la página web argentina.gob.ar con el fin de evitar un colapso de las redes de inscripción, “es a modo operativo simplemente”, ya que la atención presencial en Anses y las diferentes empresas prestadoras de servicios (Camuzzi Gas del Sur – Cooperativa Eléctrica de Río Grande y DPE Dirección Provincial de Energía), las inscripciones se podrán llevar a cabo a lo largo de todo el mes de julio.
Asimismo, aclaró que en el caso de las prestadoras de servicios, en algunos casos podrá ser de forma presencial y en otras, a través de sus sistemas web.
No hay fecha de fin de inscripción
En el caso de aquellos grupos familiares que superen los topes de ingresos, la quita de subsidios se dará de forma progresiva, llegando a pagar la cuota pura a partir del año que viene.
Las facturaciones con vencimiento el próximo 10 de agosto continuarán contando con el subsidio, “ya que seguimos con la etapa de inscripción”, por lo que a partir del mes de septiembre se comenzaría a sentir la quita de subsidios de forma escalonada a todas aquellas familias que no ingresen dentro del rango de descuentos.
Documentación para la inscripción
Al momento de comenzar el llenado del formulario para acceder a la segmentación de tarifas de los servicios de distribución de gas y energía eléctrica, se recomienda contar con una serie de datos que se le solicitarán.
Entre la documentación, se solicitarán datos que surgen de las boletas de gas y energía eléctrica, por lo que se deberá contar con ellas para avanzar.
Al momento de la carga de datos deberá detallarse el número de medidor y el número de cliente, servicio, cuenta, contrato o NIS que están en su factura de energía eléctrica y gas natural por red.
También deberá informarse el último ejemplar de DNI, el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años, los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años, y una dirección de correo electrónico, en la que recibirán posteriormente la categorización que le corresponde.
Por otro lado, en el caso de alquilar o no tener a su nombre los servicios, será el propio inquilino quien deba iniciar los trámites del formulario. La inscripción no es para titulares de los servicios, sino para los que viven en los hogares, tengan el servicio a su nombre o no.
Segmentación de subsidios
Desde el Gobierno nacional se informó que aquellos grupos familiares que deseen mantener los subsidios en los servicios de gas y energía quedarán alcanzados dentro del rango de tres grupos de acuerdo a la capacidad económica de cada hogar. Las mismas se dividirán en ‘Segmento de menores ingresos’, ‘Segmento de ingresos medios’ y ‘Segmentos de ingresos altos’.
A partir de ellos, el Estado definirá en el caso de corresponder, qué porcentaje de subsidios se otorgará al grupo familiar, teniendo en cuenta que aquellos de menor ingreso continuarán accediendo a un 70% del subsidio que actualmente se otorga desde el Estado nacional. A partir de allí, se irá reduciendo el porcentaje de subsidio, hasta la quita definitiva en el caso de superar los ingresos máximos.
Para el sector de la Patagonia, en los que se encuentran Tierra del Fuego, Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, se dispuso un ingreso máximo de $425.620 mensuales por grupo familiar, ingresando al ‘Segmento de ingresos altos’, lo que equivale a 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC.
En caso de superarlo, el hogar comenzará a sufrir la quita de los subsidios de forma gradual en tercios bimestrales, hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022, principios de 2023.
Todas aquellas familias que no superen los $425.620 y se inscriban, continuarán percibiendo los subsidios en un porcentaje que podrá variar al de la actualidad.
Cabe recordar que, para acceder a los subsidios que actualmente el Estado brinda, no se deberá contar con ingresos superiores a los $99.677. En el caso de ingresos medios, el cual el porcentaje de subsidio comenzará a descender, posee un tope de ingresos de $425.619.
Ley vs Decreto
La polémica que surgió en torno a la quita de subsidios se planteó en que un ‘Decreto’ no puede modificar una ‘Ley’.
Cabe recordar que todos los habitantes que residen dentro del territorio patagónico cuentan con un subsidio especial en cuanto a los servicios básicos, tales como gas natural y electricidad en la denominada “Zona Fría”, el cual continuará sin modificaciones.
En relación a ello, el secretario de Energía de la provincia, Moisés Solorza, explicó que, en el caso de los fueguinos, quienes ingresen a completar el formulario “se va a aplicar, si es necesario, la quita progresiva de los beneficios, pero antes de la quita total de los mismos se le aplicará la Ley de Zona Fría”, la cual en el caso de la Patagonia corresponde al 50% del valor del gas natural por red.
La Ley de Zona Fría se mantendrá pese a la segmentación de tarifas. Desde Nación remarcaron que no es intención del Gobierno quitar los subsidios y cortar el servicio a quienes no puedan pagar, hasta septiembre no estarán vigentes los nuevos valores por lo que hacia adelante el Gobierno realizará un cruce de datos y trabajo puerta a puerta para corroborar los datos de la declaración jurada.
Se aclaró que, a pesar de sufrir la quita de subsidios debido a los ingresos superiores a los de ‘Segmentos de nivel alto’, el beneficio por zona fría se mantendrá, por lo que los residentes patagónicos no pagarán en ningún momento tarifas idénticas a las del norte del país. Esto se debe a que la zona fría es un beneficio otorgado por una ley especial a los habitantes de la Patagonia.