BUENOS AIRES (NA).- La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este jueves un incremento del 2,34% en los haberes de diciembre para jubilados, pensionados y en los montos de las asignaciones familiares junto con los límites y rangos de ingresos del grupo familiar.
La actualización de los valores que estarán vigentes para el último mes del año, se da en línea con el dato de inflación de octubre, siendo formalizados mediante las Resoluciones 359 y 361/2025 publicadas en el Boletín Oficial.
El organismo previsional estableció en el texto oficial, “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2025, será de $340.879,59″. Mientras que el máximo, a partir del mes que viene, será de $2.293.796,92.
Como viene sucediendo hace más de un año, los que perciben la mínima cobrarán un bono de $70.000, y además en este mes se suma para todos los haberes el cobro del aguinaldo, por lo que las jubilaciones más bajas pasarán de $403.150 a $581.319.
Jubilación mínima: $340.879,59 + bono de $70.000 + aguinaldo = $581.319,38
Jubilación máxima: $2.293.796,92 + aguinaldo = $3.440.695,38
En el documento oficial que lleva la firma del titular de ANSES, Fernando Bearzi, también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima en $114.808,17 y $3.731.212,01, respectivamente, a partir del período devengado diciembre de 2025.
Al mismo tiempo, el organismo determinó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU), aplicable a partir del próximo mes, será de $155.936,86. Mientras que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fijó en la suma de $272.703,67. Con el bono de $70.000 y el aguinaldo, la PUAM ascenderá a $479.055.
Asignaciones familiares
Por otro lado, con la suba oficializada, los titulares de asignaciones universales para protección social pasarán a cobrar:
Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo: $122.492 (valor general)
AUH y Embarazo – Zona I (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires): $159.240
Se realizó la quinta audiencia por Cuadernos
BUENOS AIRES (NA).- La causa Cuadernos tuvo ayer su quinta audiencia y el Ministerio Público Fiscal volvió a colocar en el centro de la acusación a la expresidenta Cristina Fernández, a quien se le atribuyó ser la “principal receptora” de los sobornos que empresarios le entregaron a funcionarios del Poder Ejecutivo.
En el tramo leído este jueves ante el Tribunal Oral Federal N°7, la fiscalía sostuvo que los sobornos investigados constituyeron “actos delictuales” garantizados por empresarios a funcionarios del gobierno kirchnerista y señaló a la exjefa de Estado como la “principal receptora” de esos pagos.
De acuerdo con la acusación, este mecanismo permitía a los funcionarios enriquecerse y asegurar la continuidad del circuito recaudatorio durante los años en que el expresidente Néstor Kirchner y Fernández de Kirchner ocuparon la conducción del Ejecutivo.
Durante la quinta jornada del debate, el TOF 7 finalizó la lectura de los dos primeros requerimientos de elevación a juicio formulados por el fiscal Carlos Stornelli y avanzó sobre la tercera pieza procesal.
Según la hipótesis del Ministerio Público Fiscal, entre 2003 y 2015 funcionó dentro del Poder Ejecutivo una asociación ilícita integrada por 19 exfuncionarios, 65 empresarios y dos exchoferes, dedicada a un sistema de recaudación ilegal vinculado a la adjudicación de obras y contratos públicos.
En este tramo, la fiscalía profundizó la imputación contra la ex presidenta, al sostener que los pagos registrados por el chofer Oscar Centeno y reconstruidos en la investigación formaban parte de un circuito de sobornos “perfecto”, en el que ambas partes, entre funcionarios y empresarios, obtenían beneficios.
En el caso de la máxima autoridad del Ejecutivo, la acusación ubica a Fernández de Kirchner como destinataria central de esa operatoria.
En la audiencia también se repasaron imputaciones por cohecho pasivo y activo, admisión y presentación de dádivas, junto con los descargos, la valoración probatoria y la calificación legal de cada imputado.
Como viene informando la Agencia Noticias Argentinas, entre los acusados se encuentran el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el exsubsecretario de Coordinación Roberto Baratta, funcionarios del Ministerio de Planificación y empresarios vinculados a firmas como Electroingeniería, Isolux e Isolux Corsán.
Cerca del final de la jornada se inició la lectura del tercer tramo de la causa, que abarca presuntos pagos vinculados a la adjudicación de obras públicas y nuevas imputaciones contra exfuncionarios y empresarios del sector de la construcción.
El tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el 2 de diciembre a las 13.30, cuando se completará la lectura del tercer requerimiento: anotaciones de Centeno, descargos, valoración probatoria y calificación legal.
En diciembre continuarán también las audiencias vinculadas a la causa “La Camarita”, que investiga la presunta cartelización de obras viales por parte de la Cámara Argentina de Empresas Viales; y el 18 de diciembre será el turno de los requerimientos por las causas “Trenes” y “Corredores Viales”.

