La fundación de Tolhuin data del 9 de octubre de 1972 mediante la Ley Territorial Nº 31, bajo la Presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, la Gobernación de Gregorio Lloret y la Intendencia de Río Grande de Néstor Nogar, quienes estuvieron presentes en la colocación de la piedra fundacional, emplazada actualmente en la intersección de las calles Lucas Bridges y Luis Cárdenas.
RIO GRANDE.- A mediados de 1960, en la cabecera del lago Fagnano residían los últimos descendientes puros de la etnia Selk`nam. Entre ellos Lola Kiepja, quien falleció en 1966; Esteban Ishton, fallecido a los 60 años; Luis Garibaldi Honte (mestizo Haush); Santiago Rupatini y Enriqueta Gastelumendi de Varela, conocida como la India Varela. Ellos vivieron allí sus últimos días, en el sitio más emblemático de su territorio ancestral, pues en la cabecera del lago Fagnano se llevaban a cabo los ritos de iniciación conocidos como Hain.
Por iniciativa del Gobernador Ernesto Manuel Campos, un hombre con una visión estratégica de lo que quería para Tierra del Fuego, se impulsó la construcción de hoteles y hosterías en toda la isla fueguina, junto a la Ruta Nacional Nº 3, con el objetivo de fomentar el turismo. Hecho que propició en 1964 la inauguración de la Hostería Kaiken, tal como se la conoce en la actualidad, uno de los puntos panorámicos por excelencia visitados para apreciar el lago Fagnano y el bosque andino patagónico que lo enmarca, tanto por locales como turistas que llegan desde todos los rincones del país y el mundo.
Mientras se gestaba la década de desarrollo turístico se llevó adelante un proyecto científico de investigación franco-argentino sobre estudios de la estratósfera, lanzando alrededor de 500 globos estratosféricos de superpresión desde el edificio bautizado Eolo, en ruinas, a raíz de un incendio intencional ocurrido en febrero de 2008. Finalmente, la Estación Meteorológica de superficie de Tolhuin, que funcionó desde 1969 en el Eolo, fue trasladada en 1989 al edificio de la Comuna municipal.
Potencial económico
Tolhuin se destaca por la actividad forestal, la madera de la lenga es por excelencia la materia prima.
La explotación de la turba, extraída en emprendimientos cercanos a Tolhuin, otros de los recursos que distingue la ciudad.
Y la actividad turística impulsada por emprendimientos privados, tanto como cabañas, campings, hosterías, comercios. La creación de la Reserva Laguna Negra, apuntalada con senderos demarcados para caminatas, ciclismo de montaña; el mirador del lago Fagnano en el cerro Jeujepen, el Museo de Lago Khami, las termas, entre otros, potencian al pueblo declarado uno de más los lindos de Argentina.
A comienzos de 1972, en las proximidades de la cabecera del lago Fagnano funcionaban pequeños aserraderos con una población residente de alrededor de 150 familias, hecho que alertó a las autoridades gubernamentales para disponer prontamente de servicios de asistencia sanitaria y educacional. De tal modo que el gobernador Gregorio Lloret solicitó apoyo al Gobierno nacional, presidido en aquel entonces por Agustín Lanusse e impulsó la creación de un nuevo pueblo.
El crudo invierno de 1972 y la nieve caída condicionó el trazado original previsto en las cercanías de la cabecera del lago Fagnano, disponiéndose finalmente su emplazamiento al pie del cerro Michi.
El proyecto urbanístico estuvo a cargo de los arquitectos Pages y Dondo, residentes en Ushuaia, aunque el proyecto original siendo funcional al riguroso clima, fue modificado en el tiempo.
En 1991 Tolhuin es declarada Comuna, rango inicial del régimen municipal de la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, asumiendo el primer Concejo Comunal electo el día 11 de diciembre de ese año. La población ascendía a 442 habitantes, según el Censo Nacional.
Con la sanción de la Ley Provincial Nº 231 de junio de 1995, se crea la Intendencia y el Concejo Deliberante. Asume el primer Intendente de Tolhuin, profesor Raúl Gerardo Pérez, el 11 de diciembre de 1995.
Ampliación del ejido urbano
En 2017 se promulgó la ley que amplía el ejido urbano de Tolhuin. El decreto 71/17, firmado por el vicegobernador Juan Carlos Arcando, puso en vigencia la Ley 1147 que incrementa en unas 13 mil hectáreas el ejido urbano de la localidad del Corazón de la Isla. Arcando destacó la decisión de los legisladores de aprobar la ampliación del ejido urbano, ya que permitirá al Gobierno poder llevar adelante “todos los proyectos de urbanizaciones, nuevas viviendas y las obras de infraestructura que necesita Tolhuin de manera planificada y ordenada” y revertir así “el histórico abandono que sufrió la ciudad de parte de gobiernos anteriores”.
El proyecto de ampliación del ejido urbano de Tolhuin fue presentado por el legislador del bloque Frente para la Victoria – PJ Daniel Harrington y resultó aprobado por mayoría. Harrington, en la actualidad intendente de la ciudad de Tolhuin, fundamentó la necesidad de extender los límites de la ciudad para dar respuesta a la creciente demanda de soluciones habitacionales, como también contar con nuevas áreas para llevar adelante actividades productivas que contribuyan al desarrollo de la localidad y generen puestos de trabajo.