El artículo final fruto del trabajo consensuado con los excombatientes de Malvinas y las instituciones ratifica los derechos irrenunciables sobre las islas y promueve respeto por los veteranos y políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa.
SANTA FE.- La Constitución de Santa Fe aprobada el viernes, tras la reforma impulsada por el gobierno de Maximiliano Pullaro, introdujo un capítulo dedicado íntegramente a Malvinas.

El artículo 4 de la nueva norma establece que: “La Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, los espacios marítimos e insulares correspondientes, su proyección antártica y su plataforma continental, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de esos territorios, la restitución de la integridad territorial, el ejercicio pleno de la soberanía y el respeto del modo de vida de sus habitantes, conforme a los principios del derecho internacional, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables. La Provincia promueve e implementa políticas activas para la protección de los veteranos de guerra y políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa”.
Durante el debate en comisiones, los únicos oradores del encuentro fueron Rubén Rada, de la Federación de Excombatientes de Santa Fe; Owen Crippa, protagonista de un hecho histórico para la aviación naval argentina, y Adolfo Schweighofer, presidente del Centro de Exsoldados Combatientes de Malvinas de Santa Fe. Al terminar sus alocuciones, cargadas de emotividad, todos fueron sucedidos por un aplauso generalizado de los convencionales, asesores y periodistas presentes. El primero pidió que se incluya en la Constitución provincial el mismo texto que ostenta la Carta Magna nacional, reformada por última vez en 1994. Además, pidió profundizar el abordaje de la causa en los ámbitos educativos, y que todo ello se constitucionalice para que se convierta en “política de Estado”.
Crippa, por su lado, propuso que se incluya en la Carta Magna provincial la obligación de mantener viva la memoria, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la formación específica para funcionarios públicos y docentes, entre otras cuestiones. Schweighofer cerró con un llamado a no caer en gestos simbólicos vacíos: el reconocimiento constitucional —dijo— no debe ser apenas un acto de nostalgia, sino una herramienta para fortalecer el amor a la patria.
Constitución nacional y antecedente local
La inclusión de una cláusula sobre Malvinas en la Constitución santafesina tiene un antecedente histórico, construido paradójicamente en la capital de la provincia. En 1994, la reforma de la Constitución nacional incorporó la Disposición Transitoria Primera, que ratifica “la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”, y establece que su recuperación constituye un objetivo permanente del pueblo argentino, por medios pacíficos y conforme al derecho internacional.
Esa discusión nacional también tuvo la voz de la provincia de Santa Fe. En plena sesión de la Convención Constituyente de 1994, el convencional santafesino José María Cullen pidió que se incorporara al Diario de Sesiones un documento histórico enviado por el Archivo de la provincia, que registraba el pronunciamiento local en defensa de la soberanía sobre Malvinas. Luego fue más allá: advirtió que la cláusula votada “no tiene nada de transitorio” y propuso que fuera incorporada como cláusula complementaria y definitiva. Su planteo, aunque no prosperó formalmente, dejó asentada una posición clara que hoy, tres décadas después, retomó fuerza en el histórico proceso de reforma constitucional de Santa Fe.
El texto en la nueva Constitución de Santa Fe se puede descargar en https://acortar.link/zbmEem