Estos individuos utilizan los chats y las redes sociales como vehículos para tomar contacto con sus víctimas. El doctor Raúl Martínez Fazzalari, abogado especialista en temas de derechos de las telecomunicaciones e Internet, disertó sobre varios temas como el ciberacoso, grooming, pornografía infantil y ciberhostigamiento, a raíz de una iniciativa impulsada por la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana.
RIO GRANDE.- Las nuevas tecnologías y en especial las redes sociales han revolucionado el mundo de la comunicación y aquel que no es consciente de este cambio, está mirando el campo vecino. Mayores y menores de edad sustentan nuevas relaciones a través de plataformas digitales como Facebook donde intercambian contenidos de todo tipo (opiniones, comentarios, fotos y videos) en un océano que nunca se agota. Todos quieren jugar el partido «social media» que presenta un particular peligro para los chicos y adolescentes: el delito de grooming.
Mayores y menores de edad sustentan nuevas relaciones a través de plataformas digitales como Facebook donde intercambian contenidos de todo tipo en un océano que nunca se agota
La palabra «grooming» es un vocablo de habla inglesa y se vincula al verbo «groom», que alude a conductas de «acercamiento o preparación para un fin determinado».
El grooming comprende todas aquellas conductas ejecutadas «on line» por pedófilos (los groomers) para ganar la confianza de menores o adolescentes mediante la utilización de una identidad usurpada, fingiendo «buena onda», empatía, identidad de intereses o contención emocional con la finalidad de concretar un abuso sexual.
Estos individuos utilizan los chats y las redes sociales como vehículos para tomar contacto con sus víctimas. Generalmente crean una identidad falsa (puede ser la de «un famoso») en Facebook o Twitter utilizando su imagen, y desde ese lugar toman contacto con el menor para emprender el camino del engaño que finaliza con una violación o abuso sexual.
El doctor Raúl Martínez Fazzalari, abogado especialista en temas de derechos de las telecomunicaciones e Internet, disertó sobre varios temas como el ciberacoso, grooming, pornografía infantil y ciber hostigamiento, a raíz de una iniciativa impulsada por la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana.
La disertación del doctor Raúl Martínez Fazzalari se realizó en el Centro Cultural Leandro N. Alem y contó con una importante cantidad de público, mayoritariamente integrantes de las fuerzas de seguridad y de alumnos de la Escuela de Cadetes de la Policía.
El evento contó con la presencia de la diputada Nacional Verónica González; del secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, contador Paulino Rossi, el secretario de Seguridad Daniel Facio y el subinspector de la Policía y responsable del sistema de Video Vigilancia Urbana, Ariel Ledesma.
“Me dedico a trabajar sobre delitos informáticos, grooming, acoso, contenidos, pornografía infantil; es decir al combate de estos delitos que son nuevos y están contemplados en los códigos”, explicó el profesional disertante.
“Es toda una serie de acciones que se han dado en los últimos años, con la expansión y el crecimiento de las redes de comunicación y tecnología, básicamente con el uso, en forma muy indiscriminada a veces, de las redes sociales como Facebook, Instagram, etcétera, que muchas veces son utilizadas para cometer delitos”, agregó el doctor Fazzalari.
Dijo que “esto se ha dado en los últimos años; ha sido incluso receptado por nuestro código penal nacional y por muchas legislaciones provinciales, porque es un flagelo, fundamentalmente para la comunidad y en particular para los más jóvenes que muchas veces son aprovechados en el uso, en el desconocimiento del anonimato que da a veces la utilización de las redes sociales”.
Aseguró que “este es un tema que abarca muchos aspectos, no solo a la comunidad, a los jóvenes, a profesores, padres, adultos responsables, en el tema de prevención, sino también y fundamentalmente a las fuerzas de seguridad que hoy en día están interesadas y al tanto de este flagelo que está ocurriendo en el uso indiscriminado de las redes sociales y las nuevas tecnologías”.
En este sentido resaltó que “es muy importante la participación, tanto de la gente de la justicia como de las fuerzas policiales para entender cuáles son los mecanismos que se están viendo a la hora de combatir esto, de investigar y de perseguir estas prácticas que utilizan a las nuevas tecnologías como medio para cometer delitos”.
También avanzó sobre ‘identidades falsas’. “La utilización de otra identidad o la apropiación de una identidad que es un elemento que utilizan para ponerse en contacto, ganarse la confianza de los jóvenes y después entrar e contacto con los más jóvenes. Estas son las prácticas que hoy están utilizando”.
Recomendó el profesional “tener mucho cuidado a quien se acepta. Antes nuestros padres nos decían que no habláramos con desconocidos; hoy lamentablemente el desconocido puede estar en la misma casa, en la misma habitación de nuestros hijos y esto es lo que hay que advertir y cuidar y por eso es importante el rol de las autoridades públicas en todos los ámbitos a los efectos de estar conscientes y tener en cuenta cuáles son las herramientas para prevenir, que es mejor que curar”.
Fazzalari destacó el rol de las distintas ONGs y asociaciones civiles “interesadas y especialistas en este tema. Su actuación en la información y en la prevención es muy importante para toda la sociedad. Es fundamental que estén y que acompañen fundamentalmente a los chicos como también a los adultos jóvenes concientizando de que la tecnología está, que es una realidad este mundo de las redes sociales y que incluso prohibir es un efecto totalmente contrario a lo que se busca y que lo que se pretende es aunar esfuerzos entre la sociedad civil y los funcionarios de las fuerzas de seguridad, a los efectos de lograr los objetivos de concientizar a las familias y especialmente a los más jóvenes”.