El colegio EPEIM realizó una capacitación en EEPE en las ciudades de Río Grande y Tolhuin. El capacitador fue el biólogo Emanuel Machín, quien ya estuvo en ocasiones anteriores en Río Grande.
RIO GRANDE.- Las capacitaciones se realizaron el fin de semana pasado en Río Grande y éste último en Tolhuin. La actividad fue organizada por el colegio EPEIM más el CIRCA en Río Grande (Centro de Interpretación de la Reserva Costa Atlántica); en Tolhuin la organización fue compartida con la Cooperativa Comunicarte.
Durante los talleres -que tenían cupos limitados- los asistentes trabajaron en grupos y generaron sus propios proyectos de investigación; además expusieron sus trabajos ante el grupo para poner en común el empleo de las técnicas vistas.
Uno de los docentes que asistió desde el colegio EPEIM expresó: “Al principio estaba muy escéptico. Pero realmente me abrió la cabeza. Me ayuda a contextualizar la enseñanza acá en Río Grande con el mar en el patio de la escuela. A mí como docente me hizo un ‘click’, como un quiebre. Que por ahí nosotros como docentes creemos que la tenemos re clara, que dominamos los grupos, que podemos inducir a ciertas cosas para que ellos trabajen de manera autónoma; pero con esto yo me di cuenta que siempre condicionaba mucho el trabajo de los chicos, que estaba logrando que los chicos trabajen pero como yo quiero. Y la idea es que ellos trabajen como ellos quieren; que se sientan libres de buscar, de saber, de preguntarse, no siempre encasillados en lo que dice el profe o la caja curricular”. Y aclaró: “Podemos trabajar la caja curricular, evaluar, hacer actividades, todo. Y lo más importante, que los chicos también pueden enseñarme cosas”.
Nicolás Zelaya tiene 21 años, está estudiando el profesorado de Biología, también asistió al taller de EEPE y entre lo aprendido destacó la posibilidad de innovar y agregar más herramientas para la enseñanza en la investigación científica: “Vos estás años dentro de una institución y te acostumbrás a pensar de esa manera, cuando estudiás, seguís en una institución educativa para trabajar en una institución educativa. Está bueno poder salir un poco de ese modelo a veces muy vertical y saber que se puede trabajar con los estudiantes de otra manera. A mí me encantó”, dijo
Los talleres fueron en ambas ciudades, abiertos a la comunidad, para docentes y no docentes: “En Río Grande tuvimos mucha participación de docentes y de estudiantes. Pero en Tolhuin fue una cosa más comunitaria, hubo docentes, funcionarios, periodistas, vecinos; porque en realidad es para todo el que sintiera ganas de aprender algo nuevo y relacionarse desde otro lugar con la ecología. En el aula, en el club, en todos los ámbitos”, explicó Ileana Zarantonello, docente de EPEIM.
Además, Zarantonello recalcó que el objetivo de la EEPE es pensar en una nueva herramienta para investigar: “Lo que se hace es un ciclo de indagación que lleva a una investigación. Sin necesidad de ir a una reserva, a la Bahía tal, a juntar basura. La idea es que pueda hacerse en el patio de la casa. Mirar alrededor un poco más. El método se puede aplicar desde el primer momento, hasta con personas de 80 años. El niño que va a sala de tres puede salir con la profe y es probable que ese niño aporte mucho más, porque aún no está tan estructurado por el sistema”, dijo.
La clave es siempre repensar lo que se está aplicando. “Sin renegar de todo lo que viene haciendo. Porque esto te hace pensar en el sistema más conductivista que nosotros aplicamos a veces y tener una herramienta diferente para aplicar. Que te permite ver que no necesitás un colectivo o que haya doscientos árboles alrededor para hacer una investigación. En el entorno natural se puede investigar”, detalló la docente.
Emanuel Machín es especialista en la metodología de la EEPE, que hoy se hace en muchos colegios del país y Latinoamérica. El creador de esta forma de enseñanza es el zoólogo Peter Feisinger, graduado de la universidad de Florida y oriundo de Estados Unidos, que hoy vive en Salta. Feisinger sigue capacitando a docentes del resto del país y América Latina. Emanuel Machín es uno de ellos: “Quiero recalcar que nuestro capacitador, Emanuel Machín, vino sin remuneración alguna, nos dio el taller y era una actividad gratuita. Era un cupo muy limitado realmente porque no es una capacitación tipo conferencia, hay grupos, trabajo de campo, exposición. Y la idea es, una vez que hacés la capacitación, contagiar a tu compañero, ser agentes multiplicadores de esto. De acá a unos meses deberíamos volver juntarnos todos los que hicimos la capacitación y ver si pudo aplicarse, cómo se hizo, y otras cuestiones”, informó Zarantonello.
Ileana, que había hecho la capacitación en Buenos Aires, fue una de las impulsoras de traerlo a la provincia: “realmente tenía muchas ganas de que esto se hiciera en Tolhuin porque es un lugar en el que tengo mi corazón, pero también por el hecho de que las actividades si no se hacen en Río Grande se hacen en Ushuaia y la verdad es que la gente vive acá. Muchos de los profes viven acá, no están de viaje o de paso”, concluyó la docente.