El Ministerio de Salud informó que recibió las primeras dosis de la vacuna contra la varicela. Son 720 dosis que representan el 24% de la población objetivo. Las mismas estarán disponibles en todos los vacunatorios de la provincia en los próximos días.
USHUAIA.- El Ministerio de Salud informó que recibió las primeras dosis de la vacuna contra la varicela. Las mismas estarán disponibles en todos los vacunatorios de la provincia en los próximos días.
La responsable del Programa Provincial de Inmunizaciones, Ángeles Morseletto, contó que «el Ministerio de Salud de la Nación incorporó, a partir de este año, la vacuna contra la varicela al Calendario Nacional de Vacunación», con el objetivo de «prevenir que esta enfermedad avance a estadios graves o genere complicaciones».
«La varicela es una enfermedad infectocontagiosa que, según se estima, produce aproximadamente 400.000 nuevos casos por año en Argentina», explicó la doctora, y agregó que «afecta principalmente a menores de 10 años y es altamente contagiosa».
La profesional detalló que «el DiNaCei (Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles) nos envió 720 dosis de vacuna contra la varicela, lo que representa aproximadamente el 24% de nuestra población objetivo», aclarando que «deben aplicarse la vacuna aquellos niños que nacieron a partir del 1° de octubre de 2013 y hayan cumplido 15 meses».
«Actualmente estamos en proceso de distribución de las vacunas», comentó Morseletto, puntualizando que «las mismas estarán disponibles en todos los vacunatorios de la provincia en los próximos días».
La pediatra recordó que «por ser una vacuna del Calendario Nacional su aplicación es universal, gratuita y obligatoria», y adelantó que «a medida que el Ministerio de Salud de la Nación nos vaya enviando más dosis, lo iremos informando» para que «todos los niños destinatarios puedan ser debidamente inmunizados».
Si bien es considerada una enfermedad benigna de la infancia, la varicela genera muertes en todos los grupos etarios.
Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas 1.000 hospitalizaciones, recordó la cartera sanitaria, y precisó que salvo la vacunación, no se dispone de ninguna medida útil para prevenir eficazmente la propagación de esta enfermedad en una comunidad susceptible, ya que se trata de una patología extremadamente contagiosa y con alta tasa de ataque secundario.
La estrategia de inmunización también apunta a proteger a poblaciones de riesgo que no pueden recibir la vacuna (como es el caso de embarazadas y personas inmunocomprometidas), y otros grupos no vacunados, ya que alcanzando elevadas coberturas de vacunación en la población objetivo se limita la circulación viral y se beneficia en forma indirecta al resto de la población.