El fotógrafo documentalista Pablo Jesús Barone mantuvo una entrevista con El Sureño. Contó detalles de su muestra “Gigantes en pie” que fue presentada en Ushuaia y Córdoba y que espera su arribo en Río Grande. La obra cuenta la historia de la industria fueguina de una manera particular y en primera persona.
RIO GRANDE.- Diario El Sureño mantuvo una entrevista con un artista local quien vive en la capital provincial. Su nombre es Pablo Jesús Barone, de 32 años. Este fotógrafo realizó una muestra a la que denominó “Gigantes en pie”. En ella refleja, mediante imágenes, las distintas etapas por las que atravesó la industria fueguina desde la década del ’90.
Esta colección consta de unas 50 piezas fotográficas en las que se puede apreciar diversos momentos en que, tanto trabajadores como las mismas firmas, protagonizaban significativos procesos que marcaron un antes y un después.
Barone, quien hoy se desempeña como fotógrafo documentalista, hace unos años, presentó por primera vez esta muestra en en el espacio cultural del Paseo del Fuego, en Ushuaia, en agosto del 2013. Luego fue presentada en la sala Niní Marshall y en esa ocasión, la Municipalidad de la capital de Tierra del Fuego la declaró de Interés Municipal. En ese mismo años esta colección formó parte de las actividades culturales por los festejos del aniversario de la ciudad de Ushuaia.
La repercusión que tuvo esta muestra generó que, en octubre del 2014, el artista fuera invitado por el único Museo de la Industria del país que se encuentra en la ciudad de Córdoba, para que sea presentada en esa provincia y, el impacto no fue menor.
Este joven trabajador es hijo de obreros de la industria fueguina y, según le confió a El Sureño, sus padres se desempeñan como operarios de fábrica, uno de ellos en la empresa New San y el otro, Renacer (ex Aurora Grundig).
Al momento de explicar el motivo que lo llevó a generar una muestra de estas características, Barone aseguró que vivió la desindustrialización de los ’90 muy de cerca. “Ver cómo mi madre era reprimida por un reclamo justo, hasta ver a mi viejo llegando a casa y diciendo que cerraban la fábrica y ver cómo la industria en Tierra del Fuego se caía a pedazos, para mí fue muy triste”.
El fotógrafo recordó que “luego de pasados 13 años y habiéndose revertido la situación, después de un proceso de industrialización nacional a partir del 2003, decidí hacer una muestra fotográfica documentada la cual la llame “Gigantes de pie”, en la que la Cooperativa de Trabajo Renacer (ex Aurora Grundig) sirvió como fuente de inspiración. Fue justamente en ese lugar donde llegué a ser compañero de trabajo de mi madre, ya que trabajé 5 años en esa Cooperativa”.
Al hablar de la muestra en la que trabajó durante algunos años dijo que “consiste en una selección de unas 50 piezas, aproximadamente, en las que traté de documentar el proceso de desindustrialización de los ’90, como lo fueron aquellas máquinas que fabricaban el 80% de un producto nacional y, que de a poco, quedaban abandonadas y, paralelamente, dejaban a cientos de obreros cesantes. Luego del 2003, y gracias al proceso de industrialización que comenzó a vivir en la Argentina, esa industria fueguina comenzó a reactivarse y, ese nuevo impulso me hizo sentí orgulloso y más aún el hecho de formar parte de algo que considero muy importante para Tierra del Fuego”.
En cuanto a la impresión o mensaje que pretende dar con esta colección, Barone explicó que trata de “contar una historia que protagonizamos cientos de jóvenes quienes trabajamos en la industria y que, de a poco, nos volvía la esperanza de progresar y que nuestra industria se haga cada vez más fuerte, consolidando los puestos de trabajo”.
El joven fotógrafo documentalista rememoró que “en ese entonces pensé que esta es la mejor manera de compartir un sentimiento personal, con la sociedad, expresado en imágenes y breves párrafos.
Hoy Pablo Jesús Barone vive en Ushuaia desde hace años aunque, ya no trabaja en fábrica. “Me dedico a lo que me apasiona que es la fotografía, pero mi sentimiento sigue intacto”, aseguró.
Pasado, presente y futuro
“El pasado de desindustrialización que me tocó vivir como hijo de obreros, no se lo deseo a ningún otro hijo de obrero de nuestro país”.
“El presente me sigue interesando, porque mis padres siguen siendo esos obreros incansables de 24 años de fábrica y que, junto a miles de compañeros, la siguen luchando”.
“El futuro es lo que más me interesa y me preocupa, por llegar a concretar el sueño de muchos que es el de ver una industria nacional cada vez más fuerte, sustituyendo importaciones, creciendo en mano de obra y consolidando los puestos de trabajo”.
CUADRO….
FRASES DESTACADAS
“Un pasado que me tocó vivir, como hijo de obreros. Vi cómo la industria nacional, en Tierra del Fuego, se caía a pedazos. Pasado al que no quiero volver”.
“Un presente que me interesa y me preocupa. Hoy como obrero de una fábrica recuperada, compañero de los miles de obreros metalúrgicos y padre de dos hijos”.
“Un futuro, de una industria nacional cada vez más fuerte, sustituyendo importaciones, creciendo en mano de obra, consolidando los puestos de trabajo”.