Saltar al contenido
  • lunes, julio 14, 2025
  • Sureño +
  • Tapa
  • Cordón Cuneta
  • Farmacias de Turno
Diario El Sureño

Diario El Sureño

Diario El Sureño, Tierra del Fuego, Argentina

Banner publicitario
  • INICIO
  • Sureño +
  • Tapa
  • NOTICIAS
    • Actualidad
    • Sociedad
    • Agenda Cultural
    • Educación
    • Salud
    • Especiales
      • Turismo
      • Cannabis Medicinal
      • Derecho para la Gente
      • Columna Salud
      • Estas listo para más
      • Historias de Hijos
    • Entretenimiento
      • Cine, Tv y Series
      • Música
      • Tecnología
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deportes
  • Policiales
    • Judiciales
  • Política
    • Gremiales
  • Cordón Cuneta
  • Edición_Digital
  • Inicio
  • Sociedad
  • Un diálogo para enfrentar la pandemia
Sociedad

Un diálogo para enfrentar la pandemia

miércoles 9 de septiembre de 2020
Diario El Sureño

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.

Carolina Maidana, directora del proyecto, junto a integrantes de las comunidades y pueblos indígenas.

BUENOS AIRES (Agencia CTyS-UNLaM).- El informe publicado en junio sobre pueblos originarios y coronavirus mostró las problemáticas que sufren estas comunidades, como dificultades para acceder al sistema de salud, déficit habitacional, falta de agua y discriminación y violencia institucional. Cuestiones que venían desde antes, pero que se potenciaron con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En este contexto, y de forma complementaria a ese informe, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja de forma articulada con comunidades originarias para elaborar soluciones conjuntamente. “Con este proyecto, que dirigimos junto a Alejandro Martínez, planteamos que hay una necesidad de valorar las formas organizativas y los conocimientos de las comunidades y pueblos indígenas, subrayando su lógica colectivo-comunitaria”, señaló Carolina Maidana, integrante del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la UNLP y directora del proyecto.

La propuesta de la Universidad de La Plata fue uno de los 137 proyectos seleccionados por la convocatoria “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” y está integrado por investigadores, docentes, becarios/as, estudiantes y referentes de tres comunidades: Qom, avá guaraní y tonocoté. Las dos primeras son de la periferia platense y, la tercera, de Florencio Varela.
El grupo de investigación buscará, junto a las comunidades, debatir e identificar problemáticas para luego poder definir políticas públicas que atiendan las necesidades y los derechos de los pueblos originarios.

“Planteamos la importancia de generar mecanismos de participación, mediante los cuales las organizaciones de pueblos indígenas puedan vincularse con los distintos funcionarios y técnicos de la administración pública”, afirmó Maidana, al tiempo que remarcó la importancia de “pensar en políticas públicas que tengan en cuenta las particularidades socioculturales, económicas y ambientales”.

Erradicar prejuicios

Según el último Censo Nacional, alrededor de un millón de habitantes de Argentina se reconoce como pueblos originarios. En la región Metropolitana de Buenos Aires, esa cifra llega a 250 mil personas, pertenecientes a algunos de los 40 pueblos indígenas que actualmente se reconocen en nuestro país. El problema, señala la investigadora, es que esta presencia muchas veces no es reconocida.

“Hay un fuerte prejuicio de que los pueblos originarios ‘no existen más’ o que sí los hay pero en áreas rurales. Es necesario revisar esos imaginarios y factores que conducen al racismo. El capitalismo se ha valido de ese proceso para poder expropiar territorios indígenas al descalificarlos, considerarlos inferiores o directamente negarlos”, analizó Maidana, investigadora del CCT- CONICET La Plata.

Con la llegada del ASPO, algunas problemáticas se acentuaron. “Son cuestiones que ya venían de antes, pero de alguna forma se exacerbaron. En el AMBA en particular, lo que notamos fue que se paralizó enormemente el empleo informal, que es uno de los principales ingresos de las comunidades. También quedó en evidencia el hacinamiento o las dificultades para acceder a la entrega de alimentos y medicamentos”, señaló la antropóloga.

Protocolo

Tanto este proyecto de investigación como todos los vínculos que se tendieron entre investigadores y comunidades originarias en tiempos de pandemia no son nuevos. Fundado a mediados de los ’90, el LIAS nació a partir del acompañamiento a un proyecto de autoconstrucción de viviendas de familias qom, en la periferia de La Plata.

“La directora del laboratorio, Liliana Tamagno, fue la que inició ese acompañamiento a través de un proyecto de extensión de la UNLP que incluía hacer un seguimiento audiovisual de cómo se gestaba la autoconstrucción”, rememoró Maidana. El proyecto, finalmente, terminó con 36 unidades habitacionales realizadas y pudo plasmar la lógica comunitaria que caracteriza a este colectivo.

“Ese fue el punto de partida. A lo largo de estos casi 30 años, fueron muchos los proyectos financiados por la UNLP, por el CONICET y por el MINCyT. Proyectos, además, que nos permitieron compartir espacios de reflexión, jornadas, talleres y trabajo en conjunto con las comunidades. El vínculo se fue haciendo cada vez más fuerte, y generando a su vez diálogo con otras comunidades y obteniendo una verdadera producción conjunta de conocimiento”, amplió Maidana.

Uno de los hitos recientes del LIAS, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, fue la realización de un protocolo de actuación, presentado en 2017 a partir del vínculo con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.

“El protocolo tiene una serie de consideraciones que fuimos elaborando a lo largo de este recorrido junto a los pueblos originarios y nos permite hacer una serie de recomendaciones a la hora de abordar la cuestión indígena”, detalló la investigadora.

Este protocolo y otras herramientas legales, considera Maidana, son esenciales para poder reconocer el patrimonio cultural de estos pueblos. “Es clave reconocer las potencialidades de aprovechar todo ese patrimonio para ofrecer soluciones en tiempos de pandemia. Necesitamos considerar los distintos saberes y buscar una acción mancomunada, con interculturalidad, para aportar a las acciones que se vienen gestionando desde el Estado”, puntualizó.

Etiquetas: Agencia CTyS-UNLaM, Buenos Aires, coronavirus, cuarentena, dialogo, indígena, Investigadores, pandemia, patrimonio cultural, pueblos originarios, Universidad Nacional de La Plata

Navegación de entradas

Academia Nacional de Ciencias
El Hospital Rivadavia lanzó su Fundación

Tapa

  • 14/07/202514/07/2025

Cordón Cuneta

  • 14/07/202514/07/2025
    La dama en el paisaje fueguino. Lala de Sénkovik, proyectada en un mundo de permanente juventud.

10.000 EDICIONES

10.000 Ediciones

Diez mil razones para seguir juntos

viernes 1 de diciembre de 2023
Diario El Sureño
10.000 Ediciones

Deportes Edición 10.000

viernes 1 de diciembre de 2023
Diario El Sureño

Hoy se habla de…

ajedrez Alberto Fernandez Alberto Fernández anses argentina ate atletismo Brasil Buenos Aires camioneros capacitación chile concejo deliberante cordon cuneta coronavirus covid-19 covid 19 futbol futsal futsal afa Gustavo Melella handball incendio Internacionales judiciales legislatura malvinas Margen Sur Martin Perez Martín Perez Nacionales pandemia Policiales reunión rio grande Río Grande salud tapa Tierra del Fuego Tolhuin turismo untdf Ushuaia voleibol Walter Vuoto

Recientes

Agenda Cultural

“Hábito Lector: Cocineritos, Cuentos y Relatos”

lunes 14 de julio de 2025
Diario El Sureño
Sociedad

Priscila, Olivia y Aitana son las bebés nacidas en el Aniversario de Río Grande

lunes 14 de julio de 2025
Diario El Sureño
Agenda Cultural

Tolhuin, certamen Provincial de Malambo Femenino

lunes 14 de julio de 2025
Diario El Sureño
Actualidad

Alerta meteorológica: Anuncian lluvias en toda la provincia

lunes 14 de julio de 2025
Diario El Sureño

ARCHIVO

SERVICIOS

  • Sureño +
  • Tapa
  • Cordón Cuneta
  • Farmacias de Turno

COTIZACIONES

Copyright ©2025 Diario El Sureño
Tema por: Theme Horse
Funciona gracias a: WordPress