Red ROMA: El INIDEP participa con estudios ambientales

La red ROMA integra la red de redes de la Iniciativa Pampa Azul y tiene como objetivo componer las distintas redes de observación y su infraestructura para mejorar la gestión de la información disponible y crear así nuevas redes.

USHUAIA.- A principios de septiembre se presentó en la Isla Redonda, cercana a Ushuaia, la Red de Observación Marina Argentina (ROMA), de la que el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) forma parte a través de sus estudios en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA).

La red ROMA integra la red de redes de la Iniciativa Pampa Azul y tiene como objetivo integrar las distintas redes de observación y su infraestructura para mejorar la gestión de la información disponible y crear así nuevas redes.

Englobando dinámicamente a un grupo de instituciones de diferentes ministerios, la red ROMA busca estudiar y monitorear el área litoral costero marina, desde el Estuario del Río de la Plata hasta la Antártida. Se encargará de medir variables meteorológicas y oceanográficas, además de recolectar información clave para generar nuevos conocimientos científicos y para el cuidado del ambiente.

Entre algunos de los parámetros que medirán los equipos se encuentran variables tales como temperatura del mar, salinidad, altura y período de olas, mareas, fluorescencia, oxígeno disuelto, turbidez, corrientes y radiación solar total.

Los datos recopilados por la ROMA contribuirán a respaldar iniciativas económicas marinas de interés nacional en el litoral costero; evaluar los efectos del cambio climático sobre el ecosistema, y, en particular para el interés comercial; producir datos de alta calidad útiles para la navegación y el turismo; detectar de manera temprana anomalías, validar modelos oceanográficos físicos, y permitir la elaboración de planes de contingencia para la prevención y control de impactos debidos a la contaminación.

Presentación de la ROMA en instalaciones de Prefectura Nacional Argentina, de isla Redonda del canal Beagle. (Foto: CADIC).

La Red ROMA está conformada por once instituciones pertenecientes a cuatro ministerios (Ciencia, Tecnología e Innovación; Economía; Educación; y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y al CONICET, que a su vez se distribuyen en nueve nodos de observación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y la Base Carlini de la Antártida.

Cada una de estas instituciones utilizará distintos instrumentos de medición, entre los cuales se encuentran las boyas, las estaciones costeras, los landers (son instrumentos fondeados a 30-50m de profundidad y realizan mediciones puntuales de alta frecuencia temporal) y embarcaciones.

Actualmente, un equipo interinstitucional se encuentra trabajando en el desarrollo de una base de datos/metadatos y una plataforma internet para poner esta información a disposición de los usuarios (científicos, empresas, sistema educativo, administradores estatales, tomadores de decisión y público en general). La gobernanza del sistema se realiza a través de una Coordinación Científica con el apoyo de un Consejo Directivo, integrado por representantes de todas las instituciones participantes. Se espera que la red esté funcionando plenamente a fines de 2024 en la totalidad de los nodos.

¿Cómo colabora el INIDEP?

EL INIDEP participa de la red ROMA por medio del proyecto de la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), realizado por el Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático.

La EPEA es una serie de tiempo ecológica situada a 27 millas náuticas (50 km) de la costa de Mar del Plata (38º 28’ S – 57º 41’ O). Se encuentra cercana a la isobata de 50 metros en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, hecho que le asigna características oceanográficas muy dinámicas. Cabe destacar que desde hace 23 años el INIDEP realiza estudios en este sector para comprender las variaciones naturales de aquellas influidas por el cambio climático.

Los objetivos principales de la EPEA son analizar la variación temporal de un ensamble de variables físicas, biogeoquímicas, de los componentes del plancton (bacterio-, fito-, zoo, e ictio-plancton) y diversos procesos (producción primaria, estado nutricional de larvas). También la evaluación de la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos.

Acerca de Pampa Azul

Pampa Azul es una iniciativa interministerial que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales, incluyendo el fortalecimiento de la soberanía nacional sobre el mar, la conservación, así como el uso sostenible de los bienes marinos, incluida la creación y gestión de áreas marinas protegidas.

La Iniciativa busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la seguridad y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *