Malvinas: “Están en un punto de estancamiento” denuncias por violaciones a los derechos humanos

“Está en un punto relativamente de estancamiento. Se han presentado una cantidad de testimonios pero hasta donde sé, no se ha establecido que se pueda considerar delito de lesa humanidad”. Así lo indicó Federico Lorenz director del Museo Malvinas, al hablar de las denuncias por violaciones a los derechos humanos durante la guerra.

BUENOS AIRES (NA).- El reclamo de exconscriptos para ser reconocidos como veteranos de Malvinas “es un tema delicado” y las denuncias por violaciones a los derechos humanos durante la guerra “están en un punto de estancamiento”, aseguró Federico Lorenz, director del Museo Malvinas en una entrevista con NA.
NA: Hace años en Plaza de Mayo existe un acampe de exsoldados de guerra que reclaman ser reconocidos formalmente como veteranos de Malvinas, después de haberse desempeñado en bases aéreas ubicadas en el litoral marítimo patagónico durante el conflicto bélico de 1982.

FL: Lo que alienta el reclamo es una cierta indefinición por parte del Estado en definir legalmente quién es veterano de guerra y quién no lo es. No hay una definición tajante al respecto, existe una cuestión que buena parte de la disputa tiene que ver con que obviamente no es lo mismo haber combatido en Malvinas, que haber quedado en el continente. Esto no quiere decir que los que fueron movilizados al sur desde el punto de vista de la experiencia no consideren algún tipo de situación que los atravesó de un modo diferente al resto de los que hicieron el servicio militar obligatorio.
NA: ¿Si el Estado se hiciese cargo de las pensiones a estos excombatientes no se podría generar demandas de otros soldados que pasaron por situaciones similares?

FL: Es un tema muy delicado. Supongamos que vos le asignás una pensión a los veteranos de guerra que no fueron a Malvinas, qué pasaría con los que fueron movilizados al sur en la casi guerra con Chile, o quienes fueron movilizados como conscriptos en el operativo Independencia, o quienes hacían el servicio militar obligatorio en algún cuartel atacado por alguna de las organizaciones armadas. De hecho existe una polémica sobre la reparación de los conscriptos muertos en el ataque de los montoneros en Formosa que es menor a las de los desaparecidos que participaron en ese ataque.

Me parece que hay una cuestión que me interesa marcar y que es que si el Estado reconociese algún tipo de carácter bélico a esas experiencias, de algún modo estaría abriendo la puerta para la conceptualización jurídica de que lo que hubo en Argentina fue una guerra. Por eso hay un problema mucho mayor que la reparación o no a los movilizados del 82.

 

NA: ¿Cuál es el estado de situación de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos de parte de oficiales del Ejército Argentino a sus subordinados durante la guerra?

FL: Está en un punto relativamente de estancamiento. Se han presentado una cantidad de testimonios pero hasta donde sé, no se ha establecido que se pueda considerar delito de lesa humanidad.

El argumento es que no se puede probar que hubo una voluntad sistemática de exterminio en el maltrato a los conscriptos. Sí evidentemente hay una práctica relativamente institucionalizada del Ejército Argentino en ese sentido.

Recuerdo que en los primeros `80 cuando se presentaban las denuncias contra algunos oficiales, el argumento era el hecho de la traición a la patria porque maltratar a un conscripto era imposibilitarlo para cumplir con su deber. Lo que sí me parece importante es mostrar ese camino de probar los maltratos sistemáticos a los conscriptos. Este tema no fue sancionado judicialmente.

No avanza la causa contra oficiales por maltratos a los soldados argentinos, durante la guerra.