Ley de emergencia social apunta a que «diciembre sea un mes de paz»

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, destacó que a partir del establecimiento del registro de trabajadores informales, el Estado estará en condiciones de avanzar en la transferencia directa de ingresos «sin intermediarios, para erradicar definitivamente el clientelismo».
BUENOS AIRES (NA).- Tras el acuerdo celebrado con los movimientos sociales por la ley de Emergencia Social, que mejorará los ingresos de los trabajadores informales, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley admitió que el Gobierno busca con esa medida que «diciembre sea un mes de paz».

«Claramente, buscamos que en la Argentina diciembre sea un mes de paz y donde ya los argentinos dejemos de pensar o de presionarnos o preocuparnos por si va a haber disturbios o no», sostuvo la funcionaria en una entrevista publicada en el diario La Nación.

Agregó en este sentido que el objetivo es que «diciembre sea un mes de fiestas» que permita «conversar acerca de los balances del año».

Aclaró que el acta firmada con las organizaciones sociales no compele al Gobierno a realizar un mayor esfuerzo fiscal que el ya fijado en el plan de Presupuesto 2017 (de 130.000 millones de pesos en total) sino a una «reasignación de partidas», que irán dirigidas a la creación del Consejo de la Economía Popular (que determinará el «Salario Social Complementario») y el Registro Nacional de la Economía Popular.

La ministra destacó que a partir del establecimiento del registro de trabajadores informales, el Estado estará en condiciones de avanzar en la transferencia directa de ingresos «sin intermediarios, para erradicar definitivamente el clientelismo», patrón que atribuye a las prácticas del gobierno kirchnerista.

«Cambiamos de un período asistencialista a una propuesta de inclusión real y de mediano y largo plazo», sentenció.

De todos modos, Stanley aclaró que la economía del país atraviesa un «período de transición» en la que resulta necesario que el Estado garantice «ingresos mínimos» a las «familias que hoy la están pasando mal» hasta que se logre «generar los empleos genuinos, formales, de calidad».

Explicó, sin embargo, que el «crecimiento» por sí solo no logrará resolver el problema de la pobreza, sino que requerirá de un abordaje «multidimensional» el reconocimiento de la economía popular y la capacitación en ese sector.

«No es sólo el crecimiento económico lo que va a cambiar o reducir la pobreza en la argentina. Es multidimensional. Hay una pobreza estructural de muchos años, no es solo una cuestión de ingresos. Hay mucha tarea para hacer en lo social para que además del crecimiento económico sea efectiva», reflexionó.

En este marco, llamó a no perder de vista que la «economía popular forma parte del 40 por ciento de la economía en la Argentina», por lo que recalcó la necesidad de «empezar a dialogar sobre cómo se trabaja esa economía, cómo se incluye a los trabajadores informales, cómo se los capacita y se los dota de posibilidades concretas de sustentarse y de crecer en este ámbito».

El acuerdo al que llegaron los movimientos sociales y el Gobierno para declarar por ley la Emergencia Social incluye la reasignación de partidas por un monto de 25 mil millones de pesos hasta el 31 de diciembre del 2019 para pagar el «Salario Social Complementario» para los trabajadores de la economía no registrada.

El proyecto tendría dictamen favorable el próximo jueves en la Cámara de Diputados y sería llevado al recinto en la sesión extraordinaria del próximo 6 de diciembre.

Por fuera de la normativa, también acordaron elevar a 4.000 pesos los montos de los programas «Argentina Trabaja», «Ellas Hacen» y «Trabajo Autogestionado», y un bono adicional de 2.030 pesos a cobrar antes del 24 de diciembre.

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social.
Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social.