La pobreza creció más de cuatro puntos

BUENOS AIRES (NA).- La cantidad de pobres creció en la Argentina de 29,2% a 33,6% entre 2015 y el tercer trimestre de 2018, lo cual aleja un poco más la posibilidad de alcanzar la «pobreza cero» prometida por el presidente Mauricio Macri en campaña.

zzzznacp2NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, OCTUBRE 2: (ARCHIVO) La Canasta Básica Total, que sirve de referencia para medir el nivel de pobreza, se ubicó en septiembre en 22.558,17 pesos, registrando un aumento del 8,1% respecto de agosto y acumuló de esa manera un alza del 46% en los últimos doce meses. Foto NA: JUAN VARGASzzzz

Los datos fueron publicados en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el cual señaló que a lo largo del tercer trimestre «se estima que 46,3% de los niños, niñas y adolescentes vivían en hogares pobres».
En 2015, año en el que comenzó la administración de Cambiemos, esa problemática social llegaba al 29,2% de las personas; mientras que el último sondeo arrojó que trepó a 33,6%.
Se trató de la cifra más alta desde 2010, de acuerdo con datos del análisis publicado este jueves.
Durante el debate de candidatos presidenciales, Macri había asegurado: «Tenemos como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero».
En 2017, optimista por lograr una reducción temporal en el índice, al ubicarse en 28,2%, el primer mandatario había subrayado: «La primera cosa por la que quiero que se me evalúe es por si pude bajar o no la pobreza».
En agosto pasado, ante la crisis económica, Macri ya había anticipado que «lamentablemente» iba a aumentar la pobreza por efecto de la «devaluación» y el «rebote» inflacionario.
Así, el sondeo de la UCA expuso un crecimiento superior a los cuatro puntos entre 2015 y el último período analizado en 2018, al llegar a 13.600.000 personas pobres.
Días atrás, UNICEF también había publicado un estudio con cifras alarmantes, puesto que había señalado que el 48 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en la Argentina es pobre, mientras casi la mitad de ese total afronta «privaciones severas» vinculadas con cuestiones como vivienda y educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *