“La Lupa”: Llegó la edición número 9 de la revista de divulgación científica del CADIC

El sábado llegó a Río Grande el último número de la revista destinada a la divulgación de temas científicos relacionados con Tierra del Fuego. El número nueve abarca un amplio campo de los conocimientos: desde las ciencias de la tierra, pasando por la historia, la biología y la arqueología.

RIO GRANDE.- Quienes trabajan en “La Lupa” la describen como un “popurrí de ideas científicas”. Se trata de la revista de divulgación científica del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) que tiene como objetivo principal “hacer accesible el conocimiento científico” a la sociedad de Tierra del Fuego.

Para ello lanzaron este mes el número 9 de la propuesta editorial -que ya tiene seis años de publicaciones- y que invita a sumergirse en los bosques de cachiyuyos para entender un poco más sobre la producción de peces en el canal Beagle; responde mitos y verdades sobre el agujero de ozono; cuenta de qué se tratan las investigaciones agroforestales y cómo afectan a los productores; viaja en el tiempo para entender un poco más qué le sucedió a los selk’nam con el avance del Estado argentino; y se interiorizan sobre la degradación de tierras en el ecotono fueguino.

La revista gratuita que en esta oportunidad tiene una tirada de 3 mil ejemplares, se presentó en Ushuaia y Tolhuin, y el sábado pasado llegó el turno de Río Grande, en la biblioteca de la UTN. En el encuentro, el doctor Fernando Santiago y el licenciado Pablo Jusim -integrantes del comité editorial- contaron detalles de la historia, contenido de la última edición y proyecciones.

“Hace seis años que venimos trabajando e imprimiendo la revista, todo comenzó en unas reuniones, pensando en qué bueno sería que toda la investigación que lleva adelante el CADIC, una institución que tiene casi 40 años, salga de afuera del edificio y la gente conozca un poco más qué se hace en ciencia e investigación en la provincia”, contó Santiago durante la charla en esta ciudad que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

La publicación tiene cuatro artículos principales, uno por cada una de las áreas de ciencia e investigación que hay en el CADIC: Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales y Ciencias Biológicas.

“Dentro de esas grandes áreas hay algunas que son muy fuertes como biología marina ya que hay muchos investigadores que están investigando aspectos del ambiente marino: cetáceos, peces, etc.; la arqueología en el canal Beagle y en el norte de la isla; los geólogos y gente que trabaja en el estudio de la atmósfera”, detalló el arqueólogo.

Jusim por su parte señaló que para el número 9 hay cuatro artículos principales: “Nos presenta qué sabemos y qué no sabemos del Agujero de Ozono”, por un lado. “La gente de Ciencias Agrarias habla de la investigación agroforestal a partir de una encuesta a los productores fueguinos para saber qué piensan de la investigación científica, porque lo interesante sería que el investigador se interese por los temas del productor y que el productor también tenga idea de qué se está investigando”.

El otro tema de ciencias sociales aborda cómo los selk’nam pasaron a trabajar en las tareas rurales al servicio de los estancieros que iban llegando a Tierra del Fuego. “Un poco se cuenta esa transición que hubo; la historiadora vive en Neuquén y hace un trabajo donde cuenta ese forzoso paso de una vida de cazadores-recolectores a ser empleados de tercera o cuarta de estas estancias”, contó.

Por último el artículo de ciencias biológicas sobre los bosques sumergidos de cachiyuyos. “Unas algas que sirven de ambiente para la cría de muchos peces de distintas especies, y sabemos que sin el bosque de cachiyuyos la diversidad seria mucho menor”, sumó.

Además, la revista tiene varios artículos más cortos de distintos investigadores. “Tenemos uno sobre el trabajo en el ecotono fueguino, otro sobre la historia de la senda Bridge, ya que hace muy poco se hizo la revalorización para que haya mayor turismo en este trayecto que une Harberton y el Lago Fagnano. La seccion fija ¿Quién es? Cuenta quien fue un investigador argentino famoso. Y la recomendación de un libro, en este caso de arqueología de Tierra del Fuego “Cazadores de Mar y Tierra” editado en 2014”, enumeró Santiago.
Para conocer más

Para saber más de Revista “La Lupa” podés ingresar a la página web: www.coleccionlalupa.com.ar. También se encuentra en Facebook como: Colección La Lupa; y en Twitter: @coleccionlalupa.

En Río Grande la revista se puede encontrar en: UTN, UNTDF, CGP Padre Zink, Museo de Arte Fueguino, Museo Virginia Choquintel, bibliotecas barriales y en el Centro de Interpretación de Aves Marinas.

Además, en Internet se puede acceder a todos los artículos de los números 9 y 8, y al resto de los números en formato PDF.

Pablo Jusim y Fernando Santiago contaron detalles de la última revista "La Lupa" en Río Grande.
Pablo Jusim y Fernando Santiago contaron detalles de la última revista “La Lupa” en Río Grande.