La Comisión de Salud del Senado de la Nación, presidida por la senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), se reunió con el objetivo de abordar y poner en circulación para la firma los dictámenes de diversos proyectos de ley vinculados a la prevención, tratamiento y control de la obesidad en el país, modificaciones a la Ley N° 27.716 sobre Diagnóstico Humanizado para ampliar la cobertura de derechos, entre otros.
BUENOS AIRES.- Asimismo, se trataron varios proyectos de declaración y comunicación.
Durante el inicio del encuentro la Comisión recibió a la doctora María Althabe, coordinadora de Terapia Intensiva del Hospital Garrahan, quien expuso sobre el proyecto de emergencia pediátrica y aportó un panorama de lo que está pasando actualmente en el hospital; sostuvo que «la institución está atravesando una situación crítica, las propias autoridades del hospital nos acusan de sostener una lucha que es ajena a su misión, minimizan una crisis que es evidente por el vaciamiento progresivo, el éxodo de profesionales y la desintegración de equipos interdisciplinarios».
Luego, fueron presentadas y dispuestas para la firma de los senadores, las iniciativas referidas a instituir el segundo sábado de octubre como «Día Nacional de los Cuidados Paliativos», modificaciones de la Ley Nº 26.529 sobre el Derecho del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de Salud y la declaración del 29 de junio de cada año como «Día Nacional de la Concientización y Difusión sobre la Esclerodermia”.
Posteriormente, se inició el tratamiento del proyecto de ley sobre la enfermedad de la obesidad, presentado por los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de La Concordia Social) y compartieron su testimonio tres pacientes ya tratados y a la espera de tratamiento, respecto del padecimiento de la misma, las necesidades que ésta acarrea y catalogaron a la enfermedad de «invalidante» para la persona que la tiene.
Por su parte, el senador Carlos Arce destacó que «la legislación actual define a la obesidad como un trastorno alimentario y esto resta porque, en realidad, se trata de una enfermedad metabólica, multicausal y crónica que afecta gravemente a la salud pública. Esta ley es fundamental para disminuir esta enfermedad».
Al finalizar, la Comisión de Salud también puso a circular para la firma nueve proyectos de comunicación y nueve de declaración, entre los que se encuentra la solicitud de informes al Ministerio de Salud de la Nación sobre la exposición de pacientes a fentanilo contaminado que derivaron en la muerte de más de 90 de ellos.