El Senado aprobó exención de Ganancias

En una sola votación, las tres normas fueron aprobadas con 71 votos a favor y se convirtieron en las primeras leyes en ser sancionadas en una sesión remota en la historia del Senado, en el marco de la pandemia de COVID-19.

Sesión remota en el recinto del Senado de la Nación.

BUENOS AIRES (NA).- El Senado sancionó ayer por unanimidad tres leyes para eximir del impuesto a las Ganancias a los adicionales que perciben trabajadores de la salud y la seguridad, establece un protocolo de protección para el personal sanitario y regular el vínculo con la Cruz Roja.
La ley que se refiere a la exención transitoria de Ganancias -regirá hasta el 30 de septiembre- fue la única que generó un contrapunto entre el Frente de Todos, que impulsó la medida, y Juntos por el Cambio, que si bien votó a favor advirtió que la norma «beneficia a los que más ganan».
Sobre el final del debate, el jefe de la bancada opositora, Luis Naidenoff, destacó que eso «salda una deuda en parte» con el personal esencial pero advirtió que «se queda a mitad de camino» porque «no es igualitario para todo el universo de esos empleados».
En tanto, su par del Frente de Todos, José Mayans, celebró el apoyo unánime por parte de «todos los bloques» pero salió al cruce de las observaciones de Juntos por el Cambio y, en alusión a la gestión anterior, expresó: «Acá hubo un Gobierno que prácticamente entregó el país, hizo un desastre y ahora se está preguntando por qué no le damos más a los trabajadores».
Previamente, el oficialista Carlos Caserio destacó que el proyecto «es un esfuerzo que hace el Estado para los que trabajan más por la pandemia y sus consecuencias» y puso de relieve que «los beneficiarios son trabajadores de la salud, fuerzas armadas y de seguridad, migratorios, bomberos y recolectores de residuos».
En tanto, el opositor Martín Lousteau advirtió que para que un trabajador se vea beneficiado por la medida «hay que tener un sueldo que sea mayor al mínimo no imponible» y señaló: «Con el proyecto tal como está le vamos a estar devolviendo más pesos a los que más ganan. Es poco solidario y muy economicista».
Si bien casi no hubo críticas a las otras dos iniciativas, Juntos por el Cambio se abstuvo en tres artículos de la ley que regula el vínculo entre el Estado y la Cruz Roja, que establece que los ministerios de Justicia, de Transporte y de Defensa podrán celebrar convenios de cooperación técnica y financiera con el organismo «mediante contratación directa».
Al igual que en la primera sesión «virtual», en el recinto solo estuvieron presentes la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner; los secretarios, la presidenta provisional Claudia Ledesma, y los vicepresidentes Martín Lousteau, Maurice Closs y Laura Rodríguez Machado.