El consumo masivo empaquetado acumuló un leve crecimiento de +0,4% en el primer semestre de 2025, tras tres meses consecutivos con resultados positivos.
BUENOS AIRES (NA).- Sin embargo, el dato de junio marcó una reversión de la tendencia, con un retroceso general de -0,8% que refleja un comportamiento dispar entre los distintos canales de venta.
El desglose por canal deja en evidencia quiénes ganan y quiénes pierden en este escenario de consumo fragmentado.
Los supermercados mostraron una caída del -6,4% en junio y acumulan un -5,6% en el semestre, consolidándose como uno de los canales más golpeados.
Los autoservicios independientes, si bien crecieron un +1,8% en el mes, aún no logran revertir la caída semestral, que se ubica en -4,3%.
El panorama es similar para el canal mayorista, con un -6,4% en junio y un -4,7% en el acumulado.
Por el contrario, los canales más dinámicos fueron el ecommerce y los puntos de cercanía, agrupados bajo la sigla K+T (kioscos y tiendas como almacenes y despensas).
Las ventas online crecieron +14,6% en junio y acumulan un sólido +8,5% en el semestre. El canal K+T mostró un alza del +1,3% en el mes y la misma cifra para el semestre.
Las farmacias también exhiben un buen desempeño, con un +5,6% en junio y +6,7% en el acumulado.
En cuanto a categorías, las canastas de bebidas y de higiene y cosmética fueron las más afectadas, con variaciones negativas marcadas que impactaron especialmente en los canales más tradicionales.
Por otra parte, un estudio de ShopApp aporta una mirada cualitativa sobre el canal supermercados, que representa el 35% de las ventas de consumo masivo en el país.
El informe señala que el consumidor argentino actual es más complejo y exigente: compra en “micro-momentos”, prioriza cercanía y promociones, combina canales con sofisticación creciente y planifica recorridos según beneficios como reintegros.
Además, desconfía de promociones poco claras y reclama mayor transparencia.
El ecosistema de canales también está en redefinición. Las fronteras tradicionales se desdibujan y los supermercados conviven —y compiten— con mayoristas, autoservicios, farmacias, almacenes y grandes cadenas.
Si bien el 41% de los argentinos sigue comprando en supermercados, el canal viene perdiendo terreno: ShopApp detecta una retracción del 34% en los últimos meses, con una migración creciente hacia mayoristas y grandes cadenas.