Los datos son oficiales y corresponden al año pasado en el que fueron notificados 120 intentos en toda la provincia. La Fundación Mucho por Vivir volvió a solicitar guardias las 24 horas para atender estos casos.
RIO GRANDE.- Según datos publicados en el Boletín Epidemiológico provincial de la semana pasada, en 2024 fueron notificados 120 intentos de suicidio, de los cuales 20 tuvieron resultado fatal.

El informe fue elaborado por la Dirección de Epidemiología e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego.
Como dato adicional a lo que habitualmente informa el Boletín Epidemiológico semanal, el Ministerio de Salud de Tierra de Fuego aportó datos sobre las frecuencias absolutas sobre el evento intento de suicidio, con y sin resultado mortal, ocurridos y notificados durante el año 2024.
La información indica que, en total, se contabilizaron 120 intentos de suicidio en toda la provincia, de los cuales 20 tuvieron resultado mortal.
De ese total la mayor parte se registró en Río Grande, donde los intentos de suicidio fueron 66. En esta ciudad fueron 10 las víctimas.
En Tolhuin intentaron quitarse la vida 4 personas y dos de ellas lo concretaron.
Mientras tanto, en Ushuaia, 50 personas atentaron contra su propia vida, de los cuales 8 casos fueron con resultado mortal.
De acuerdo a lo informado, el mayor número de intentos de suicidio se produjo entre las semanas epidemiológicas 1 y 16 (primeros meses del año), en coincidencia con la mayor cantidad de hechos concretados (17) con un promedio de 1 suicidio por semana.
En lo que va del año 2025 la provincia lleva registrados 40 intentos de suicidio, de los cuales 27 fueron notificados en Río Grande. En Ushuaia se informaron 12 y en Tolhuin, uno.
A la fecha, no hay números actuales de los casos con resultado mortal.
Reclamo de guardias
En virtud del gran número de intentos de suicidio que ocurren en la provincia, la Organización “Mucho Por Vivir”, de Río Grande, solicitó reformular el horario de atención de la guardia del área de Salud Mental para garantizar el acompañamiento durante las noches.
Mediante una nota dirigida al gobernador Gustavo Melella la asociación recordó que en la actualidad la guardia del HRRG finaliza su atención a las 18:00. “Llevamos 4 meses recibiendo, en la página de nuestra organización, mensajes por la falta de atención luego de dicho horario”, advirtieron.
“Entendemos que la salud mental no tiene día ni horarios. Según estadísticas oficiales las crisis se acentúan por las noches, convirtiéndose en el momento de mayor vulnerabilidad para la aparición de crisis emocionales, siendo un fuerte causal de intentos de suicidio y suicidio consumado debido a que la falta de luz natural y la relajación pueden exacerbar los síntomas de ansiedad y depresión”.
“Los trastornos mentales tienen un impacto significativo en la mortalidad en Argentina, como ser la depresión. Según estimaciones, entre 8 y 10 personas con alguna afección en la salud mental no acceden a un diagnóstico preciso, lo que conduce a un alto índice de muerte por suicidio, drogadicción o alcoholismo.
“Queremos destacar que la segunda causa de muerte en nuestro país es debido a problemáticas en salud mental, por eso es necesario que se siga teniendo en la agenda gubernamental como parte la salud pública”.
La organización solicitó concretamente que la atención en el área de Salud Mental y la activación de protocolos sean las 24 horas de manera “activa”.
También solicitaron mayor número de profesionales en los hospitales regionales en el área de Salud Mental, psicólogos y psiquiatras.
Asimismo, demandan la capacitación del personal encargado de la recepción en guardia ante el ingreso de un paciente en crisis, puntualizar principalmente la atención empática del personal hacia el paciente.
Desde la organización requieren que los turnos sean otorgados desde el hospital con más frecuencia, evitando protocolos. “Han sucedido varios casos en que el paciente ha tenido desenlace fatal por no llegar a tiempo a terapia”, advierten.
Por último, solicitan “evitar los protocolos de ingreso como ser: Pasar por el consultorio triage para luego ir al clínico y finalmente al área correspondiente de Salud Mental”.
“Como ONG estamos no solo para pedir que se trabaje en esto, sino que estamos para acompañar la propuesta y para ayudar a nuestra provincia. Sabemos que solos no podemos, esta problemática se trabaja en conjunto de cada área de la sociedad, (desde la política, las organizaciones sociales, ONG’s, comedores, escuelas, iglesias, etc.) Por ello es necesario poder abordarla en conjunto desde cada rincón que aporte a mejorar la salud mental”, concluye la nota enviada al Gobernador.