Una treintena de senadores dialoguistas votó en contra del Gobierno y es la primera vez en 22 años que la Cámara alta rechaza un veto presidencial.
BUENOS AIRES (NA).- El Senado rechazó ayer el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad con una mayoría abrumadora de votos debido a que la mayoría de los legisladores aliados del Gobierno se pronunciaron en contra de la decisión presidencial que afecta a centenares de personas.

Se trata del primer veto del mandatario libertario rechazado por el Congreso y el primero en 22 años, desde que le rechazaron un veto parcial al expresidente Eduardo Duhalde a la Ley de Presupuesto del 2003. Fue un intento de bloquear la reducción de aranceles para la importación del azúcar que finalmente fue promulgado.
La Cámara alta aprobó la ley por 63 votos contra siete, que fueron aportados en ese último caso por seis de La Libertad Avanza (LLA) y la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero, mientras que estuvieron ausentes el peronista José Antonio Rodas y la libertaria Vilma Bedia.
Los legisladores libertarios que avalaron el veto fueron Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagoto, Francisco Paoltrani, Ivana Arrascaeta, Bruno Lucer.
Uno de los datos centrales es que la mayoría de los aliados se pronunciaron en contra del veto presidencial ya que la UCR, el grueso del PRO, Provincias Unidas y Cambio Federal se unieron al peronismo para rechazar la medida presidencial.
Los bloques dialoguistas aportaron 30 votos: los 13 radicales, donde están incluidos los senadores de Mendoza Rodolfo Suárez y Mariana Jury, y el chaqueño Víctor Zimermann, los tres de provincias cuyos gobernadores hicieron acuerdos electorales con la LLA para octubre.
También lo hizo el senador del PRO Alfredo De Angelis de Entre Ríos, donde el mandatario Rogelio Frigerio también selló un acuerdo con LLA para los comicios del 26 de octubre.
Además los bloques dialoguistas que votaron contra el veto son dos del Frente Renovador de la Concordia Social (Misiones); dos de Por Santa Cruz, dos de Unidad Federal y los monobloques de Cambio Federal, Juntos por Río Negro, Movimiento Popular Neuquino, de Despierta Chubut y de Justicia Social (Tucumán).
Los bloques peronistas aportaron 33 votos, que corresponden 14 al Frente Nacional y Popular, que preside José Mayans; cuatro a Convicción Federal y 15 a Unidad Ciudadana.
La ley de discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría por el Poder Legislativo, declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, prorrogable hasta 2027, y una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
Según la oficina de Presupuesto del Congreso, la ley que contempla un actualización de las presiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre el 0,22% al 0,42% del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026.
Un punto clave de esta ley es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
Otro eje central es que se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).