Ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Es el segundo ciclo de encuentros relacionados con Ciencia y Género. La Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) organizan el ciclo.

RIO GRANDE.- La invitación es para toda la comunidad, a participar de la segunda edición del ciclo de conferencias virtuales “Cerebro y Mujer”. Los encuentros se realizarán de forma quincenal entre mayo y noviembre de 2021, los viernes de 18:00 a 20:00.

Cada trayectoria y disciplina, presentará a mujeres invitadas que compartirán reflexiones y experiencias con relación a lo que las motiva a hablar y pensar con otras y otros.

El ciclo será abierto y gratuito, y para participar se podrá realizar la inscripción a través de https://enys.conicet.gov.ar/cerebro-y-mujer-2021/.

Al inscribirse se recibirán los datos del streaming, información acerca de las jornadas y la posibilidad de solicitar los certificados de asistencia.

El programa del primer encuentro será como se detalla a continuación:

-“Las neurociencias desde la perspectiva de las mujeres, sujeto y objeto de investigación,” Silvia Kochen, Neurocientífica, Documentalista y directora del ENyS (CONICET-HEC-UNAJ).

-“Migrantes, mujeres y educación en la literatura popular (Argentina, 1900-1930)”, Gloria Chicote, Especialista en literatura y directora del CCT CONICET La Plata.

-“Terricidio: la lucha de las mujeres indígenas por justicia en favor de la vida”, Moira Millán, Weychafe (guerrera) Mapuche del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

-”Datos, no opinión: caja de herramientas para hablar de género en las comunidades STEM”, Érica Hynes, Diputada provincial por Santa Fe.

“En este ciclo vamos a contar qué hacemos las mujeres con nuestro cerebro y también cómo funciona, cómo siente, cómo construye, cómo se defiende y produce. Compartiremos nuestras experiencias, nuestras investigaciones, nuestros saberes. Lo vamos a hacer desde las propias prácticas en nuestros trabajos, territorios, comunidades, espacios sociales, hospitales y universidades, laboratorios de investigación, lugares de toma de decisiones, oficinas de planificación de políticas públicas en ciencia y técnica, espacios de producción artística, científica y social”, indicaron desde la organización.

El objetivo, explicaron, es seguir luchando para que la inclusión de las mujeres en la ciencia sea equitativa: “Que no se nos discrimine ni se nos invisibilice, que más mujeres se incorporen en el sector sin necesidad de sortear techos de cristal o de hormigón, y sin resolver falsas opciones que nos obliguen a falsas elecciones. Queremos todo y lo queremos ya”, concluyeron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *