De acuerdo a una consultora privada, por la caída del cupo de divisas que Nación debería destinar a las empresas electrónicas, habrá una demanda insatisfecha en el mercado tecnológico nacional. Desde AFARTE esperan que el Gobierno Nacional cumpla desde fin de mes con el cupo de u$s300 millones.
RIO GRANDE.- De acuerdo a un informe de Iprofesional.com, la caída del cupo de divisas que Nación destinaba a las empresas electrónicas de Tierra del Fuego generará una “demanda insatisfecha” en el mercado tecnológico nacional, entendiendo que con las caídas en la producción del primer semestre del año será “muy difícil” revertir la situación en lo que resta de 2015.
Así lo sostuvo el consultor Enrique Carrier, para quien “a partir de ahora, con el no cumplimiento de los cupos que había dispuesto el Gobierno, va a haber un menor ingreso de productos entre los retailers, lo que derivará en una demanda insatisfecha en el mercado tecnológico”.
Según el consultor, “si la producción de celulares y televisores cerró el primer semestre con caídas superiores al 30 por ciento, va a ser muy difícil que en lo que queda del año se pueda revertir la ecuación y se llegue a números positivos. No creemos que a esta altura sea posible”.
Frente a este cuadro, Carrier consideró que “la regla que está rigiendo en el mercado de productos electrónicos es que los argentinos no están pudiendo elegir entre una gran variedad de artículos. Hoy, en general, nadie lleva lo que quiere sino lo que encuentra”.
En la actualidad, la oferta que presentan algunas cadenas de retail líderes cayó un 60 por ciento respecto de la gama de artículos que tenían en enero de 2014.
A modo de ejemplo, de contar con una variedad de 120 teléfonos a la venta, ahora sólo disponen de tan sólo 40 modelos.
Y, para peor, una gran proporción de las marcas exhibidas tienen escasa trayectoria en el mercado doméstico y son poco conocidas por los consumidores, como es el caso de X-View, Woo o Hwawei.
En el caso de las tablets también se está dando un retroceso progresivo de marcas de primer nivel para dar paso a jugadores con poco «pedigree». Monster, Gigaset, Stromberg Carlson, Neso o Magnumtech, por nombrar algunas, son algunas de las firmas que ganan cada vez más espacio en las góndolas.
“La falta de stock y de variedad en el mercado argentino han pasado a ser muy evidente a partir de los problemas para acceder a las divisas”, destacó Carrier.
Tan o más importante que analizar el ritmo de producción, resulta clave monitorear el ingreso de inventario a las grandes cadenas de retail, dado que estos datos son los que reflejan de manera fidedigna en qué proporción varió el nivel de stock.
Según se desprende de un informe de la consultora MRT, dado en exclusiva a iProfesional, entre enero y julio se despacharon desde Tierra del Fuego a los principales centros de consumo unos 5 millones de celulares, lo que representó 2,5 millones menos que en el mismo lapso de 2014 (desplome del 33 por ciento).
¿Cuántas divisas se “ahorró” de sacrificar de sus reservas el Banco Central para “bancar” la menor importación de estos equipos? Según datos de Aduana, al reducir los cupos, la entidad que conduce Alejandro Vanoli dejó de entregar cerca de u$s400 millones durante ese período.
Un aspecto que preocupa a empresarios y expertos del sector informático es que el bajón en el ingreso de nuevos celulares está retrasando la incorporación de equipos que cumplan con los requerimientos de la tecnología 4G.
Sucede que, en lo que va del año, apenas el 25% de los smartphones que llegaron a los retailers están en condiciones de funcionar bajo esta red.
Como contrapartida, el 73% de todo lo que entra al país se sigue rigiendo con el sistema 3G.
El mercado de los televisores LED también se ha visto seriamente golpeado por la escasez de dólares: durante los primeros siete meses del año el ingreso de estos equipos se redujo en medio millón de unidades, lo que representa una variación negativa cercana al 30%.
En términos de divisas, para el Banco Central esta restricción le permitió tener que entregar casi u$s170 millones menos que entre enero y julio de 2014.
Considerando que sólo por estos dos productos Vanoli logró disminuir la salida de reservas en casi u$s80 millones mensuales en promedio, el Gobierno apunta a traspasarle a Tierra del Fuego la crisis de la escasez de divisas y lograr un «ahorro» total de casi u$s1.000 millones por el achicamiento de los cupos.
Claro que también hay que contabilizar los cerca de u$s1.000 millones extra por importaciones ya realizadas pero nunca canceladas.
Así las cosas, si se suman ambos conceptos se puede observar cómo el Ejecutivo -a costa de un menor ritmo de actividad y de consumo- «amarrocó» el equivalente al 30% del próximo vencimiento del Boden 2015.