Teniendo de fondo el rompehielos ARA “Almirante Irizar” se realizó el cierre oficial de una nueva campaña para el sostenimiento de las bases y el apoyo de la actividad científica en el continente blanco.
BUENOS AIRES (La Gaceta Marinera).- Con una formación llevada a cabo en Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires, frente al rompehielos ARA “Almirante Irizar” se efectuó el cierre oficial de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/2025.

Esta operación conjunta -coordinada por el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR)- garantizó, una vez más, el reabastecimiento logístico de las bases antárticas y reafirmó la presencia ininterrumpida de la Argentina en el Sector Antártico.
En el muelle se encontraban formados el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac y el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Canciller Embajador Gerardo Werthein.
Asimismo participaron el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Almirante Carlos María Allievi; el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, Teniente General Carlos Alberto Presti; y el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Brigadier Gustavo Javier Valverde.
También participó la Secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, Embajadora Paola di Chiaro; el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas de Argentina, General de Brigada Cristian Pablo Pafundi; el Comandante Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra; representantes de la Dirección Nacional del Antártico (DNA); tripulantes del rompehielos; autoridades civiles y militares e invitados especiales.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el Obispo Castrense, Monseñor Santiago Olivera, realizó una invocación religiosa.
A continuación, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas pronunció palabras alusivas.
En su discurso, el Brigadier General Isaac destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas con la misión antártica: “Esta es la campaña número 121, y cada una representa una muestra del esfuerzo permanente de nuestra Nación por mantener una presencia efectiva en el continente antártico. Es una tarea exigente, en un entorno hostil y lejos de casa, pero el trabajo de cada uno de ustedes nos permite soñar con esa patria grande que todos creemos merecer”, expresó.
El Canciller Gerardo Werthein, quien preside el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, del que depende la Dirección Nacional del Antártico (DNA), valoró el compromiso de los participantes en la campaña: “El ARA ´Almirante Irizar´, orgullo de la Armada Argentina y emblema de nuestra política antártica, volvió a cumplir su misión esencial: sostener y fortalecer la presencia argentina en la Antártida”, afirmó.
El Canciller argentino añadió: “Gracias a todos ustedes, la bandera argentina sigue flameando con fuerza y dignidad en el corazón del continente blanco”.
La 121° Campaña Antártica de Verano
La Campaña Antártica de Verano 2024/2025 volvió a poner de manifiesto la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, la vigencia del Tratado Antártico y el compromiso de la Argentina con la paz, la ciencia y la cooperación internacional.
Durante la misma se destaca el apoyo a la actividad científica en el continente blanco, de acuerdo con el Plan Anual Antártico 2024/25, donde la República Argentina mantiene una presencia ininterrumpida desde 1904.
Se desplegaron centenares de personas, entre científicos, grupos de trabajo y dotaciones de bases antárticas, unidades navales y aeronaves.
Fueron entregados a las bases antárticas 3.940 metros cúbicos de carga, entre equipo, alimentos, y demás material logístico, y 1.950 metros cúbicos de combustible.
Para una operación de tal magnitud, además del ARA “Almirante Irizar” -el único buque con capacidades de rompehielos, investigación científica, tecnológica y logística de la región-, se emplearon otras dos unidades navales: el aviso ARA “Puerto Argentino”, y el buque logístico ARA Patagonia que cumplió el rol de puente logístico entre los buques antárticos. Unidades navales que navegaron un total de 38.743 millas náuticas navegadas.
Por su parte, el aviso ARA “Bahía Agradable” brindó apoyo mientras participaba de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) con la Armada de Chile, durante la cual asistió y remolcó al buque logístico chileno «Betanzos» en la Antártida.
Se aprovisionó con víveres, combustible y materiales y se realizó el relevo de las dotaciones en las siete bases antárticas permanentes con las que cuenta el país: Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini, Petrel, Marambio y Belgrano 2; y la apertura de las bases temporarias que, debido a su ubicación y las condiciones climáticas, se activan únicamente durante el período estival: Brown, Primavera y Decepción. En esta última se consolidó, además, el proyecto de sismografía.
En cuanto a los medios aéreos, además de los Sea King embarcados, se emplearon helicópteros Bell 212, aviones Saab 340 y Hércules C-130.
Profundizando los avances para la consolidación de la Base Antártica Conjunta Petrel, como la nueva puerta de entrada a la Antártida Argentina, se transportó personal y material a la base para continuar con las obras que se llevan a cabo; entre ellas la construcción de un muelle junto a la base y la ampliación de la pista de aterrizaje, a fin de mejorar la conectividad con el territorio continental argentino. Hecho que quedó evidenciado con el aterrizaje de un Beechcraft B-200 de la Armada en la Base Petrel, acontecimiento que marcó un hito para la Armada que, tras más de 50 años, volvió a operar con aviones en el continente blanco.
En dicha base se inauguró además el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Marítimo “Petrel”, el primero de su tipo en ser instalado en la Antártida, que tiene dependencia directa del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, en su carácter de Agencia Nacional SAR Marítimo.
Otro de los hitos fue la instalación de un refugio antártico móvil en la Base Belgrano 2 que brindará apoyo en operaciones bajo condiciones climáticas extremas. Fue montado a 7,3 km de la base más austral del sector antártico argentino y recibió el nombre “Dr. René Favaloro”.
Asimismo, en cumplimiento del Tratado Antártico vigente para la protección del medio ambiente se mantuvo la continuidad del plan de evacuación de residuos históricos.
Por otro lado, en apoyo al Servicio de Hidrografía Naval, se llevaron a cabo tareas de batimetría en las Bases Antárticas Conjuntas Esperanza, Petrel y Primavera, entre otras; a los que se sumaron trabajos oceanográficos y se prosiguió con el mantenimiento del balizamiento.
Finalmente, nuestro país brindó apoyo a programas antárticos extranjeros, como lo hace usualmente durante cada una de las Campañas Antárticas de Verano.