Así lo indica un informe actualizado al segundo trimestre de este año. Un trabajador fueguino del sector privado alcanzó un incremento salarial del 31,3 por ciento, por debajo de la media nacional. Hubo un 0,9 por ciento de caídas en la cantidad de empleo registrado.
USHUAIA.- Según datos actualizados al segundo trimestre de 2016, en Tierra del Fuego la remuneración bruta promedio mensual del sector privado alcanzó los 34.201 pesos; ubicándose por encima de la media nacional que fue de 21.109 pesos.
En cuanto al incremento salarial en el empleo privado registrado, la media nacional se ubicó en un 34,5 por ciento; mientras que en el caso fueguino fue de 31,3 por ciento.
Un informe difundido por la consultora Economía & Regiones, indica que las remuneraciones más altas corresponden a la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio (39.560 pesos). Tucumán y Santiago del Estero son las de menor remuneración bruta (14.310 pesos y 14.357 pesos, respectivamente).
El análisis de la consultora privada, indica que un trabajador del sector privado en la provincia de Santa Cruz, cobra casi tres veces más que uno que reside en Santiago del Estero (es 2,76 veces superior).
En catorce provincias los salarios crecieron por encima del promedio (34,5 por ciento). Neuquén fue la que mostró la menor variación (22,4 por ciento), mientras que Formosa la mayor (43,8 por ciento).
Evaluación
Las provincias ubicadas en la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente.
Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales, con una elevada competitividad internacional, explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias.
Por último, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país.
Además, las regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.
Situación del empleo
El informe de la consultora privada señala que en la Región Patagónica se redujeron 7.977 puestos de trabajo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2015: 348 corresponden a Tierra del Fuego, 503 en Chubut, 1.140 en Neuquén, 2.538 en Río Negro y 5.122 en Santa Cruz.
Al hacer una evaluación del promedio nacional, se registró una caída en la cantidad de puestos de trabajos del sector privado de un 1 por ciento. En el caso de Tierra del Fuego fue del 0,9 por ciento.
En 14 provincias se evidenciaron caídas por encima del promedio nacional, siendo las mayores bajas en Catamarca (9,6 por ciento), La Rioja (8,2 por ciento), Santa Cruz (7,9 por ciento), San Luis (6,6 por ciento) y San Juan (4 por ciento).
Unicamente cuatro provincias presentaron subas en los puestos de trabajo registrados en el sector privado, entre las que se encuentran: La Pampa (4,4 por ciento), Tucumán (1,5 por ciento), Corrientes (0,6 por ciento) y Córdoba (0,3 por ciento).