“Hay que volver a comunicarnos más efectivamente”

Los conflictos cotidianos entre grupos de vecinos, compañeros de trabajo, escolares, u otros pueden muchas veces terminar en situaciones violentas. Los doctores Lapasset y Prezioso son capacitadores a nivel nacional en técnicas de resolución de este tipo de conflictos, y estuvieron en la ciudad presentando el programa ACERCAR.


RÍO GRANDE.- La Dra. Andrea Lapasset y Dr. Daniel Prezioso son integrantes de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos participativos de Resolución de Conflictos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Si bien el programa tiene sólo tres años, la Dra. Lapasset y el Dr. Prezioso trabajan desde hace 18 años capacitando sobre técnicas de mediación en diferentes ámbitos. Este fin de semana, estuvieron presentando el programa ACERCAR, y disertaron acerca de la resolución eficaz de conflictos.

La capacitación se dividió en tres encuentros, los días viernes y sábado; en el CGP “José Zink”. La doctora Lapasset conversó con El Sureño sobre el programa de mediación ; y por qué se hace cada vez más necesario conocer diferentes técnicas para resolver los conflictos de la vida cotidiana.
ACERCAR en Río Grande

“La idea es formar operadores barriales y capacitar al personal que está a cargo de la atención al público en los municipios, para dotarlos de herramientas y otras habilidades para la prevención, gestión y resolución de conflictos. Es importante detectar algún conflicto, para luego tener las herramientas para resolverlo, y evitar una escalada de violencia”, explicó Lapasset.

Se prevé que la capacitación de los mediadores continúe mediante un curso que se dictará el próximo año, con certificación nacional. Estos mediadores podrán operar en los centros de mediación que disponga cada municipio en el que se haya firmado el convenio federal de mediación, como es el caso de Río Grande.

El programa ACERCAR capacita a los participantes en el uso de herramientas de comunicación, escucha del otro y prevención de escalada de violencia.

En cuanto al grupo que participó en Río Grande Lapasset aseguró: “La verdad que la impresión que me llevo es maravillosa, porque es un grupo de gente muy capaz, muy cálida y que realmente ha puesto todo lo mejor en estas horas como para poder apropiarse de esas herramientas y poder llevarlas cada uno a sus territorios respectivos. El próximo encuentro es el 16 y 17 de diciembre, continúa con las herramientas de comunicación para formar a estos operadores en conflictos sociales. Ya estamos pensando estrategias con el señor Intendente a efectos de poder el año que viene culminar toda esta capacitación con un curso más intensivo de mediación comunitaria para que después se puedan formar centros de mediación, dentro de lo que es la comunidad de Río Grande y que cada persona pueda tener un acceso efectivo a la justicia a través de esos centros”.
Los conflictos

“Cada lugar tiene su propia idiosincrasia, sus propios conflictos. Lo que si vemos, es que hay como parámetros de resolución que a veces no son buenos, en todos los lugares -asegura la abogada-. Pero cuando uno va sensibilizando, va contagiando esto de que uno para estar mejor con el otro tiene que aprender a comunicarse eficazmente, que cuando hay conflicto uno no es que los puede resolver naturalmente sino que hay alguna técnica para poder hacerlo, vemos que van cambiando un poco las realidades en cada lugar. Conflictos hay en todos los seres humanos en diferentes lugares”.

Hace 18 años que Lapasset y su compañero el Dr.Prezioso viajan por el país capacitando en mediación comunitaria. También, han trabajado mucho en la comunidad educativa temas como el diálogo, resolución de conflictivas sociales.

La profesional asegura que a lo largo de los años, es notable cómo creció la demanda estas capacitaciones, debido también, al ritmo de vida que llevan las comunidades: “La vorágine que hay hace que uno cada día escuche menos que se comunique menos. Estar conectados por what’s app u otros medios, no es una comunicación totalmente efectiva porque nos falta mucha cosa de la palabra, de lo no verbal, que acompaña una comunicación que eso no se puede visualizar en un chateo. Y entonces hay que reforzar esto de volver al diálogo, de volver a estar con un otro, sentado cara tratando de comunicarnos más efectivamente”, advierte la profesional.

Los participantes, trabajando en grupos durante una de las jornadas.
Los participantes, trabajando en grupos durante una de las jornadas.