BUENOS AIRES (NA).- El Gobierno de los Estados Unidos envió a la Argentina a representantes de la Reserva Federal con el fin de capacitar a empleados de bancos y fuerzas de la ley para combatir la circulación de dólares falsos.
El director de Billetes de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal en la ciudad de Washington, Michael Lambert, recomendó este jueves, «sentir al tacto, inclinar el papel en diferentes direcciones y mirar a la luz para ver el hilo de seguridad incrustado» para poder reconocer si un dólar es verdadero o falso.
Así lo sostuvo en el marco de su visita al país a causa de la realización de cursos dirigidos a empleados del Banco Central con el fin de brindar información sobre las características de seguridad y estilo de los billetes.
«La Reserva Federal tiene un programa de educación de la moneda que se traslada por diferentes países. En este caso, vinimos a la Argentina para que nos asistan y podamos llegar a las personas que necesitan ayuda en la materia», indicó el funcionario estadounidense en un encuentro con periodistas.
Lambert, quien es responsable de garantizar que la Reserva Federal cumpla los requisitos legales como autoridad emisora de la moneda de los Estados Unidos, resaltó que en el seminario que se realiza durante esta semana en Buenos Aires, los especialistas otorgan herramientas para poder reconocer tanto los dólares de ediciones más antiguas, como los integrantes «de la última familia emitida en 2013».
«En general hay una devolución muy positiva de los cursos», sostuvo, al destacar que «se brinda ejemplos que van de lo más simple hasta lo más sofisticado».
El funcionario consideró que «en los Estados Unidos hay una impresión digital más simple para falsificar, mientras que en el resto del mundo hay un sistema más sofisticado».
En ese sentido, destacó que la administración norteamericana trabaja «duramente» para poder profundizar los controles respecto de la falsificación.
Por ello, el Gobierno norteamericano decidió agregar dos nuevas características a la última edición, vinculadas con «una tira azul tridimensional que atraviesa el papel y una campana en el tintero, ubicada a la derecha de esa línea».
«A veces, se puede tomar como una señal de mala educación mirar el sello de agua, por lo cual con la nueva edición de billetes es más sencillo poder comprobar si es verdadero o falso», argumentó Lambert.