Es la consigna de este año para las mujeres, bajo el lema Ni una menos. Se congregarán para manifestarse contra el ajuste y la desigualdad económica. Además, otro protagonista, será el reclamo por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
RIO GRANDE.- Las estadísticas, muestran la persistencia de las desigualdades económicas que sufren las mujeres: desde menores sueldos por iguales tareas, encarecimiento de productos de uso femenino (conocido como impuesto rosa) y aún, la terrible situación de las que deben mantener a sus hijos solas, por diferentes motivos entre los que se cuenta la inacción judicial en casos de pensión alimentaria.
La consigna de este año para la convocatoria Ni Una Menos es “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”. Y entre otros reclamos, el colectivo feminista, en todo el país se manifestará contra el ajuste que se lleva adelante desde el gobierno nacional, ya que sumado a todos las demás situaciones, las mujeres son las más perjudicadas desde lo económico: “en muchos casos, somos las mujeres quienes debemos pensar alternativas desde la economía popular para poder alimentar a nuestras familias”, recalcó la licenciada Florencia Basso, militante del colectivo feminista de Tierra del Fuego.
Y agregó: “Estamos movilizadas por distintas demandas que venimos sosteniendo desde hace varios años, pero en este 2018 el Ni Una Menos está teñido de verde en el marco de la discusión histórica que se lleva adelante en el Congreso por la interrupción legal del embarazo. Queremos decidir sobre nuestros cuerpos, no queremos maternidades forzadas en niñas y mujeres pobres ni más muertes por abortos clandestinos”.
En cuanto a la adhesión al día de los derechos del niño por nacer, que sancionó el Concejo Deliberante esta semana, Basso reprochó la utilización de fondos públicos, con un criterio basado en las creencias personales: “Es destinar dinero que se recauda desde el Estado Municipal a través de nuestros impuestos, para una conmemoración con tinte religioso. Consideramos que se trata de una acción meramente declamativa e innecesaria por parte del Concejo Deliberante que va en contra de los debates actuales en relación a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”, dijo.
Además recalcó que la ley provincial, está basada en un decreto del año 1998, que desconoce los avances legislativos y sociales alcanzados por la sociedad durante los últimos 20 años; “necesitamos políticas públicas seria con perspectiva de género, no legislación basada en creencias religiosas”, insistió la licenciada.
“El derecho a la vida desde la concepción no existe en nuestras leyes ni en la jurisprudencia argentina. Un embrión no es titular del derecho a la vida, ese derecho es potencial. La Convención sobre Derechos del Niño (CDN) no reconoce esto antes del nacimiento, es decir que ese derecho a la vida es incremental. Que haya vida en un embrión, no significa que esa vida sea una persona ni que cuente con la misma protección legal que alguien nacido o nacida. Se confunden los conceptos”, aclaró finalmente Basso en respuesta a los argumentos presentados por el concejal Raúl Von Der Thusen.
