1900 empresas accedieron a PROGRESO

El dato fue volcado en un informe presentado a la Legislatura, a dos meses de ser establecido el plan de salvataje para empresas que atraviesan una delicada situación económica. Aseguran que un 59,5% de los solicitantes se dieron de baja.

Un 59,5% de solicitantes de PROGRESO se dieron de baja.

USHUAIA.- En dos meses se asignaron 72 millones de pesos, a favor de 1.900 empresas; de los 1.000 millones de pesos que fueron autorizados por la Legislatura, para el manejo por parte del Ministerio de la Producción, a través del plan PROGRESO, para asistir con créditos blandos a sectores afectados por la pandemia.
La ministra de Producción, Sonia Castiglione aseguró “se viene trabajando muy bien tanto en el INFUETUR como en el Ministerio de Desarrollo Humano y en el Ministerio de Producción a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PYME. Se llevan gestionados algo más de 70 millones de pesos de manera que ese dinero volcado en la economía en estos dos meses resulta una inyección para las PyMES y para el circuito financiero de las ciudades de la provincia”.
Castiglione dijo que junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza, al presidente del INFUETUR, Dante Querciali y al ministro de Trabajo y Empleo, Marcelo Romero, mantuvimos una reunión con las cámaras del sector turístico, hotelero y gastronómico en donde se abordó la problemática que atraviesan.
La funcionaria hizo especial hincapié en la disponibilidad del equipo de trabajo para acercar soluciones al sector y dijo que “la documentación que se pide es muy básica, tiene que ver con la comprobación de la formalidad del estado de las empresas, AFIP, AREF, habilitaciones. Si se solicita una ayuda para pagar el alquiler deben presentar el contrato de alquiler o si es para pagar algún servicio el comprobante del mismo. La idea es justificar la solicitud de alguna forma y respaldarla con comprobantes”.
Explicó que “una vez que los técnicos tienen toda la documentación, el trámite en promedio de subsidios está en el orden de los 10 días para ser monetizado, por lo tanto es muy importante tener la documentación en orden para darle continuidad en el trámite administrativo que es lo que lleva todo el recorrido dentro de la administración pública”.
El informe presentado en la Legislatura señala que respecto de la distribución de los créditos según sectores de los 265 casos activos, 167 corresponden a Servicios Personales y Comercio, 52 a Turismo, hotelería y gastronomía y 46 a Producción y Servicios de Apoyo a la Producción.
Del mismo modo se describió en el informe que el primer contacto es realizado vía mail; ante la situación de no recibir respuesta por parte del solicitante, se recurre al llamado telefónico; se estableció la implementación de este mecanismo en la permanente búsqueda de facilitar y propiciar el acceso al programa y a cumplimentar la documentación para todas MiPyMEs de todos los sectores de la economía de la provincia.
Castiglio dijo que “se insiste en la comunicación tanto con mails como con llamados telefónicos durante un lapso de veinte días. Transcurrido ese tiempo, el caso es dado de baja por falta de respuesta del solicitante, siendo este volumen del 59,5% de los casos ingresados a la fecha”.