Ayer se realizó una reunión plenaria de las comisiones de Salud, Población y Desarrollo Humano, y de Presupuesto y Hacienda; a fin de tratar y debatir el proyecto, venido en revisión desde la Cámara de Diputados, que declara la «emergencia sanitaria por un año en la salud pediátrica y en las residencias nacionales en salud».
BUENOS AIRES.- La presidenta de la Comisión de Salud, senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), durante el comienzo del encuentro destacó que «este proyecto también modifica una resolución del Poder Ejecutivo sobre las residencias médicas y abarca a toda la salud pediátrica del país».
En el caso puntual del Garrahan, la senadora puntualizó que «es un hospital que tiene 4.600 trabajadores, por año se realizan 610.000 consultas, egresan más de 28.000 pacientes y forma a más de 1.800 residentes por año y es el hospital más federal», concluyó.
La senadora Stefanía Cora (Unidad Ciudadana), titular de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, brindó su postura acerca de la iniciativa al expresar que «este es un proyecto que muestra, otra vez más, por qué hablamos de emergencias y urgencias y se expresa en cada trabajador pediátrico del país; por lo que esta iniciativa es una prioridad». También añadió que Corrientes y Entre Ríos son las provincias que más derivan pacientes al hospital Garrahan.
La senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut) presentó un proyecto de su autoría, que también fue puesto a disposición para la firma de los presentes, que busca «terminar con una valla que son los vetos del Poder Ejecutivo», luego enumeró las similitudes y diferencias con el proyecto venido de Diputados, respecto del aspecto salarial y dijo que «no estamos en condiciones de generar una nueva grieta entre los trabajadores y exceptuar a los de la salud del impuesto a las ganancias frente al resto de los trabajadores argentinos» y, también, expresó sus diferencias con las funciones de la comisión evaluadora.
A su turno, Ezequiel Atauche, presidente de Presupuesto y Hacienda, resaltó que » las plenarias promuevan el trabajo en conjunto, que permitan la pluralidad de opiniones porque venimos a poder expresar nuestras posturas». Posteriormente, expresó su acuerdo con que la senadora Terenzi presentara otro proyecto al que calificó de «muy prolijo» y criticó al espacio político de Unión por la Patria porque «cuando quiere nada se pone en discusión y cuando le conviene y tiene ganas, la comisión tiene que trabajar y escuchar a todos los senadores. Ahora tenemos que discutir una emergencia que va a durar un año, y esta situación de los hospitales no surgió hace un año sino que viene de mucho antes y originada ciento por ciento en otro gobierno».
A diferencia de Atauche, el senador José Mayans (Frente Nacional y Popular) en concordancia con los senadores de su bloque y con el senador Martín Lousteau (UCR), expresó que «queremos el tratamiento como vino de Diputados para poder dar una respuesta en forma inmediata y completar esta sanción». A su vez, la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO), entendió que la media sanción «tiene elementos que se pueden mejorar, pero comparto el espíritu del proyecto».
Por último, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) hizo hincapié en que «la salud es de competencia provincial, la crisis de la salud no es nueva, está presente en cada una de las discusiones desde que soy senadora, por supuesto que cada vez es peor y es una realidad general. Sin embargo, el debate que se debe dar acá es sobre las competencias que debe tener cada jurisdicción».