Realizan jornada de trabajo sobre Bullying y Cyberbullying

La organiza el diputado Martín Pérez junto al grupo Asperger Río Grande, y se llevará a cabo mañana, desde las 18:00, en instalaciones del Colegio Don Bosco de Río Grande. Se trata de una problemática que afecta a los jóvenes y falta información para abordarla. La charla estará a cargo de la licenciada María Zysman.
RIO GRANDE.- El diputado Martín Pérez, en conjunto con el Grupo Asperger Río Grande, atento a las problemáticas actuales que afectan a niños, niñas y adolescentes, invitan mañana desde las 18 horas, en el Colegio Don Bosco de esta ciudad, a la jornada de trabajo sobre Bullying y CyberBullying a cargo de la licenciada María Zysman.

La actividad está dirigida a docentes, padres y público en general y tiene como objetivo brindar herramientas para la prevención, detección y estrategias de abordaje del Bullying y CyberBullying.

Se trata de graves problemáticas de acoso entre jóvenes dónde existe una relación asimétrica. Muchos adultos no tienen idea cómo resolver estas traumáticas situaciones porque hay desconocimiento y falta información.

El diputado Pérez señaló que “a partir del contacto con el Dr. Daniel Frugotti del grupo Asperger Río Grande, y luego de la visita a diferentes establecimientos educativos, coincidimos en la necesidad de trabajar en la prevención de situaciones de acoso u hostigamiento entre adolescentes”.

“Es por ello que contactamos a la licenciada Zysman, una especialista de Buenos Aires, y decidimos organizar una jornada de trabajo gratuita en nuestra ciudad para brindar herramientas a padres y docentes para prevenir, detectar y brindar estrategias de abordaje a la problemática”, remarcó.

La licenciada María Zysman es docente de la Universidad del Salvador y directora de la ONG “Libres de Bullying”. También es autora del libro “Bullying: cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Fue reconocida por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) por su tarea y trayectoria en septiembre del 2015.

Pérez explicó que “según datos de UNICEF y UNESCO entre el 50 y 70% de los estudiantes en América Latina fueron acosados o han sido testigos de Bullying”, mencionando que “en nuestro país el 15% de los niños y adolescentes están vinculados con casos de acoso escolar ya sea como agresores o víctimas, mientras que 4 de cada 10 estudiantes secundarios admiten haber sufrido bullying en la escuela”.

La jornada es gratuita y cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y del Colegio de Abogados de Río Grande.

La charla será el próximo 23 de junio en el salón Padre José Reyneri del Colegio Don Bosco (acceso por Av. Perito Moreno 393) de 18 a 20 horas.

La inscripción previa puede realizarse vía mail a: jornadarg2016@gmail.com o por SMS al 2964-15616036. Se entregan certificados de asistencia.
Problemática

El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.
Especialistas

Para María Zysman, el error más común de las redes sociales es fomentar la competencia. “Por un lado tenemos un grupo ‘odio a los judíos’, pero por el otro está el de ’24 hs. para que cierren el grupo odio a los judíos’. Se debate una resistencia entre buenos y malos, a ver quien suma más adeptos. Los que piden que se cierre creen hacer la buena acción. Pero también están dentro del juego. Pero con una actitud más pasiva”.

Todos los especialistas coinciden en el diagnóstico: la educación y la conciencia social son los dos pilares para disminuir la violencia. Y alegan que el problema no es la herramienta, sino el mal uso y la falta de controles.

Una encuesta de Slonje y Smith, realizada en siete países -entre ellos EEUU, España, Colombia y Chile- dio como resultado que el 12,1% sufría ciberbullying.

Entre ellos el 22,4% de los varones usó el celular o la mensajería instantánea para perjudicar a otros, frente al 13,4% de las chicas. En cuanto a las víctimas eran el 19,25% de los chicos y el 13,8% de las chicas.

La charla estará a cargo de la licenciada María Zysman.
La charla estará a cargo de la licenciada María Zysman.