RIO GRANDE.- La concejal María Eugenia Duré se refirió a la exposición del Municipio en el Concejo Deliberante sobre la realidad social en la ciudad. “Vemos que hay muchas familias que volvieron a pedir ayuda después de mucho tiempo de no hacerlo”, dijo. Y remarcó que “los Ejecutivos deberían poder trabajar de manera articulada” en la asistencia.
“No podemos negar una realidad que en números como nos proyectaban desde la Secretaría de Promoción Social es cruda”, sostuvo Duré después del paso de la secretaria Analía Cubino.
La concejal hizo hincapié en que “las familias que están asistiendo son familias que ya estaban siendo asistidas pero con la realidad de hace un año y medio por el cierre de fábricas, despidos en comercios, muchas familias volvieron después de mucho tiempo a pedir una ayuda social”.
En este orden precisó que “el detalle específico tiene que ver con el alquiler y los desalojos, por otro lado la ayuda en los bolsones y comida, los fondos solidarios, sociales y cómo se van destinando fondos desde otras áreas para cubrir esa demanda”.
“Me parece que el trabajo que nos toca a nosotros es continuar en los proyectos que fueron presentados para brindarle herramientas concretas al Municipio para trabajarlas ante esta realidad y por el otro lado no nos podemos negar”, añadió.
Duré remarcó que “si bien la secretaria hablaba de que no tenía una comunicación o no habían podido trabajar en conjunto con el área social de la Provincia, nosotros también hemos convocado al área social pero no han asistido, con lo cual nos lleva a la situación de no poder trabajar articuladamente entre los Estados, en eso también hay que hacer hincapié”.
En este orden sostuvo que “si bien el año pasado trabajamos en este presupuesto y sabíamos que la situación iba a recrudecer, lo que tiene que ver con este primer semestre ha sido mucho más fuerte de lo que hemos previsto en cuanto al presupuesto que tiene que ver con el municipio”.
Y destacó que “el trabajo en este caso que hicimos desde el Concejo Deliberante tiene que ver con la formación de cooperativas, asistencia económica a emprendedores, eximición del pago a clubes de fútbol, iglesias y centros de jubilados que es lo que nos están pidiendo”.
“Es claro que está desbordada la realidad social, las fábricas no reactivan, aún estamos esperando esta reconversión industrial o productiva. Hay trabajadores que están fuera de sus puestos laborales y esa es la realidad, y ya no se queda el hombre sin trabajo, se queda el hombre y la mujer, con lo cual también se pierde un derecho básico que es la comida. Esto no lo podemos negar”, afirmó.
La concejal reflexionó que “lo que nos queda desde el Concejo Deliberante es seguir trabajando en estas herramientas que son paliativos que tenemos que seguir profundizando”.
Incluso anticipó que “como viene la situación el segundo semestre va a ser muy complejo porque si las fabricas se cierran por una decisión política y económica a nivel nacional y tampoco hubo un acompañamiento a los trabajadores provinciales de sostener el trabajo fabril, el Gobierno de la Nación dice que va ajustar más fuerte después de las elecciones, y ahí está el punto y en este sentido queremos trabajar en conjunto con el Municipio. Es una ayuda que no les soluciona el problema concretamente y por eso quisiéramos poder sentarnos con el Ejecutivo provincial”.