Proyectan «Semana Santa del 95», hoy en Buenos Aires

Continúa girando «Semana Santa del 95», un documental que retrata la represión de 1995 y muerte de Víctor Choque en Tierra del Fuego. «Semana Santa del 95», dirigido por Juan Pablo Lattanzi y producido por la Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, fue estrenado en mayo de este año y continúa girando.

Por ANRed.- La próxima proyección, con charla debate posterior, será este miércoles 16 de julio a las 19.30 en el Espacio Cultural Oga (Roma 640, en el barrio porteño de Versalles). El documental aborda la represión policial desatada en Tierra del Fuego durante la Semana Santa de 1995, en pleno gobierno de Carlos Menem, durante las protestas por el cierre de la fábrica Continental, que luego desencadenó en una pueblada que duró dos días y terminó con el asesinato policial de Víctor Choque, un obrero de la construcción. Con la voz de sus protagonistas, el documental realiza una reconstrucción detallada de los hechos y su impacto en la sociedad argentina. «En estos días, donde vuelven a ponerse en práctica políticas de desindustrialización, como lo que vimos recientemente en Tierra del Fuego, la película cobra absoluta vigencia porque no solo rescata hechos del pasado sino que nos trae a la memoria aquellos sucesos para poder pensar nuestro presente», rescata su director.

El documental «Semana Santa del 95«, dirigido por Juan Pablo Lattanzi y producido por la Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, fue estrenado en mayo de este año, pero continúa girando en varios lugares, además de que se prevé que esté disponible próximamente en YouTube.

De esa manera, una nueva proyección tendrá lugar este miércoles 16 de julio a las 19.30 hs en el Espacio Cultural Oga, ubicado en Roma 640, Versalles (CABA), con entrada gratuita y recomendada para mayores de 16 años. Organiza e invita la Asociación civil Liderar Mujer y el programa radial Voces Sororas, y contará con la presencia de Juan Pablo Lattanzi, director del documental.

Calificado como apto para mayores de 16 años, el documental aborda la represión policial ocurrida en Tierra del Fuego en 1995, durante las protestas por el cierre de la fábrica Continental, que luego desencadenó una pueblada que duró dos días y que terminó con el asesinato policial de Víctor Choque, un obrero de la construcción.

A través de una reconstrucción detallada de los hechos, a partir de la voz de sus protagonistas, y su impacto en la sociedad fueguina, esta producción busca preservar la memoria de uno de los acontecimientos más significativos de la provincia y una de las luchas más emblemáticas de la clase trabajadora argentina.

Durante la década del 80′, muchas fábricas se instalaron en Ushuaia, transformando la ciudad y la provincia de Tierra del Fuego, y atrayendo a miles de trabajadores de todo el país. La fábrica Continental cerró en 1995, dejando a sus empleados sin trabajo ni indemnización. En respuesta, los obreros tomaron la fábrica, pero fueron desalojados por la fuerza durante la Semana Santa, dando lugar a una represión brutal que derivó en una pueblada, que duró dos días y terminó con el asesinato policial de Víctor Choque, un obrero de la construcción. Y esto es lo que se propone contar del documental de Lattanzi.

«En cierta medida, en estos días, donde vuelven a ponerse en práctica políticas de desindustrialización, como lo que vimos recientemente en Tierra del Fuego, la película cobra absoluta vigencia porque no solo rescata hechos del pasado sino que nos trae a la memoria aquellos sucesos para poder pensar nuestro presente», señala el director, al que el proyecto del documental le demandó un año.

En tanto, en declaraciones al medio local fueguino Aire Libre (FM 96.3), el director también valoró especialmente la labor de quienes registraron esos momentos en condiciones muy distintas a las actuales: «pensemos que en el año 95′ no estaban los celulares para filmar como ahora, eran cámaras muy pesadas y, sin embargo, muchísima gente filmando todo, poniéndole el cuerpo a todo, incluso muchos empleados del gobierno que filmaban en contra de su propio gobierno a la represión, que se ponían del lado de los trabajadores. La verdad que es heroico e increíble. El documental no se podría haber hecho sin ese archivo».

Lattanzi también habló de las repercusiones del documental en la provincia: «las repercusiones son muy buenas, muy lindas, muy emotivas. Cuenta un aspecto central de la historia de Tierra del Fuego, no solo lo que pasó en el 95, sino también la historia de los trabajadores que construyeron esta provincia. Yo creo que mucha gente se identifica con esa historia, porque ven en la pantalla sus historias. Está bueno que empecemos, desde lo audiovisual, a relatarnos a nosotros, a construir nuestros propios relatos sobre Tierra del Fuego, que lo hagamos los fueguinos».

El director también se refirió a la sorpresa de que, a pesar de la represión y la muerte de Víctor Choque, el entonces gobernador Estabillo resultó electo en primera vuelta. Sobre ese punto, Lattanzi reconoció que la sorpresa también fue parte de la investigación: «yo no vivía en esa época en la provincia, entré a la historia con poco conocimiento, y cuando empiezo a leer e investigar, una de las preguntas centrales es: ¿cómo puede ser que después de todo esto el gobernador que parecía ya de salida gane con más del 50%? Esa es una pregunta clave de la película».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *