Así lo sostuvo el doctor Sergio Sisterna, profesional del Hospital Regional de Río Grande, en el marco de la charla brindada la semana pasada en el auditorio de OSDE, sobre los peligros del monóxido de carbono. Además, disertó el ingeniero Carlos Spini, presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).
RIO GRANDE.- “Los casos de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono no son exclusivos del invierno”, remarcó el doctor Sergio Sisterna, uno de los disertantes de la charla brindada el viernes último en el auditorio de OSDE en esta ciudad.
Además, se presentó el ingeniero Carlos Spini, quien se desempeña como gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Camuzzi Gas Pampeana y del Sur SA, y preside la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).
La actividad convocó a representantes de fuerzas de seguridad, profesionales médicos y estudiantes, oportunidad en la que se abordaron los peligros del monóxido de carbono y cómo evitarlos.
En diálogo con El Sureño, el doctor Sisterna sostuvo que los casos de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono “no son exclusivos de la época invernal”, recordando que en Tierra del Fuego si bien “la temperatura ambiental ha subido entre 5 y 7 grados en promedio en los últimos treinta años, seguimos estando en una latitud sur y no todas las viviendas cuentan con las condiciones de habitabilidad que uno desearía”.
“Por este motivo muchas casas, aunque sea diciembre o enero, siguen calefaccionadas, con orificios tapados y ventanas cerradas o selladas, lo que favorece que estos casos se den en todo el año”, enfatizó.
El profesional destacó la importancia de esta disertación, entendiendo que “desde hace años, con la reiteración de hechos, en la Provincia nos falta todavía tomar consciencia en lo que es el uso correcto de calefactores y otros medios de calefacción en nuestros hogares”.
“Con esa premisa surgió esta charla informativa educativa, destinada a un público diverso, con el fin de que no solamente sea un público cerrado sino que, ese público, sea después multiplicador de lo que uno le puede aportar”, agregó.
Sisterna recordó que, por la amplia cobertura que debe prestar el Hospital Regional, “desde Cerro Sombrero hasta Tolhuin”, todos los casos de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono “se derivan a este nosocomio, con lo cual la demanda es asidua”.
“Tierra del Fuego es una provincia en la cual las intoxicaciones de este tipo son bastante importantes, en cantidad y gravedad por decirlo de alguna manera, por lo que no solamente debemos profundizar en charlas educativas sino en todo lo que tiene que ver con prevención, a todos los niveles, no sólo de las fuerzas públicas”, opinó.
La premisa, según el médico, debe apuntar a “poder evitar al máximo la patología y que, cuando esos casos lleguen al Hospital, se puedan resolver de la mejor manera posible”.
El rol de los chicos
Por su parte, el ingeniero Spini expresó su satisfacción por la charla, detallando que su disertación estuvo relacionada al “mantenimiento de las instalaciones de gas; la calidad de los artefactos; así como la importancia de las ventilaciones en los ambientes y el mantenimiento de los artefactos”.
“Surgieron diferentes consultas, por lo que me voy satisfecho ante la repercusión de este tema que es sumamente importante”, remarcó el profesional, señalando que a través de las diferentes campañas realizadas “ya contamos con más de 35.000 mil alumnos capacitados”.
Spini valoró la campaña “A prender el gas” que lleva adelante la empresa Camuzzi, entendiendo que se trata del “bastión principal de comunicación porque se llega mucho a través de los chicos”.
“A partir de lo que aprenden son una importante fuente de transmisión al hogar, entonces es el punto en el que estamos centrando más la información, además de estas charlas que brindamos a través del IAPG”, explicó.
Asimismo, el ingeniero destacó las campañas de prevención “en radios y diarios”, considerando que “todas las campañas son importantes, así como la aceptación y el reconocimiento, por parte del público, de que existe el problema”.
“Es importante resaltar que todo el mundo puede verse afectado por el monóxido de carbono, aunque la situación es muy alentadora porque las estadísticas demuestran que los casos se vienen reduciendo en cantidad de accidentados o siniestros al año, bajo la jurisdicción de Camuzzi se dan alrededor de 40 casos al año, y eran en un comienzo alrededor de 80, por lo cual el cambio es positivo, pero tenemos que seguir trabajando”, finalizó.
MONOXI.JPG
Los organizadores de la disertación, conformes con la convocatoria.
—RECUADRO—
PREVENCION
El monóxido de carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. Se trata de un gas que se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil o nafta.
Cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles. La vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono, varía entre 3 a 4 horas.
La inhalación e intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo.
Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud.
Para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono es elemental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos, así como es importante mantener los ambientes bien ventilados.
Para los especialistas todas las intoxicaciones por monóxido de carbono son evitables ya que, con buenos controles en las instalaciones, y ambientes correctamente ventilados, se pueden prever accidentes totalmente evitables.