Marte, más cerca de la Tierra

El Planeta Rojo, objeto de interminables debates e historias de ciencia ficción, que podrían no estar tan erradas.

Parece ciencia ficción pero la verdad es que Marte es el planeta con mayores posibilidades de ser habitado por la raza humana. Desde anoche, Marte estará inusualmente cerca de la Tierra y esta situación será así por algunas semanas ¿A qué se debe esta peculiar circunstancia? En la siguiente nota.

RIO GRANDE.- Ayer por la noche se dio el momento de mayor cercanía en los últimos años entre Marte y la Tierra. No es algo completamente inusual, sino consecuencia de la trayectoria con que ambos planetas giran alrededor del Sol.

“En realidad no es un movimiento de Marte hacia la Tierra. Tanto la Tierra como Marte están en su órbita normal, como lo han estado por los siglos de los siglos” -explicó el profesor José Luis Hormaechea-. Y continuó: “Marte es un planeta exterior. Es decir, el radio medio de la órbita de Marte es más grande que el de la Tierra; además, está hacia afuera del sistema solar, por lo tanto el máximo acercamiento se produce cuando Marte está en lo que se llama oposición. Durante esta oposición, el Sol, la Tierra y Marte están una misma línea; y Marte además está en dirección opuesta al Sol. Todos los años sucede esto”.

Lo que pasa este año, como algo particular, es consecuencia de la forma de las órbitas planetarias: “Como las órbitas de los planetas no son círculos, si no elipsis perfectas, si bien no son muy oblongas sino casi circulares, y a su vez esta elipse también va girando; año a año el punto de máximo acercamiento del planeta al Sol va cambiando. Hay años en los que la configuración es más favorable y esa cercanía es un poco más que de costumbre; que es lo que está pasando en este momento. Marte está un poco más cerca de lo que sería su distancia media con la Tierra. Y por eso se nota que la magnitud de Marte es un poquito mayor que de costumbre”, detalló Hormaechea.

Esto significa que, como astro, Marte será particularmente notorio en el cielo nocturno. Esto fue así durante la noche de ayer, y seguirá durante las noches subsiguientes (lo mismo que las anteriores); para variar recién en algunas semanas más.

Hormaechea reconoció que este acercamiento no tiene particularidad alguna ni consecuencias en lo que hace a la disciplina astronómica, más allá del interés anecdótico.

Sin embargo, últimamente otras noticias captaron el interés hacia el planeta rojo: Mediante una sonda que está orbitando Marte ya hace algún tiempo se descubrió que hay agua líquida a cierta profundidad de la superficie marciana y tanto los científicos como los escritores de ciencia ficción volvieron a especular: “La verdad es que Marte es el planeta más parecido a la Tierra, si en todo el sistema solar hay un planeta que se parece al nuestro, es éste. Si bien las temperaturas medias son menores que las de la Tierra, porque está más alejado del sol, y segundo, porque tiene una atmósfera bastante más tenue que la de la Tierra. Pero siempre se lo vio a Marte como el próximo planeta a conquistar. Por eso el interés en si hay recursos que le puedan servir al ser humano viviendo allá, y algo con lo que se especuló desde siempre, es si Marte albergó, alberga o albergaría vida en algún momento. Todos estos descubrimientos apuntan a agregar elementos a los estudios en cuanto a la vida en Marte”, admitió el profesor.

“No diría que es algo de ciencia ficción, porque esto es un presente y es real”, agregó Hormaechea. Aunque admitió que sigue habiendo un obstáculo a sortear a la hora de plantear la próxima expedición a Marte: “ El tema es la exposición de los astronautas a la radiación. Esto sería lo que realmente está retardando más de lo previsto la posibilidad de la colonización en el planeta, la vulnerabilidad del ser humano ante el medio ambiente espacial. Por eso también, se hacen tantas pruebas físicas, con los astronautas en la estación espacial internacional, en cuanto a permanencias largas. Es decir, estudiar qué pasa cuando el ser humano permanece en el espacio por unos cuantos meses. De hecho, cuando nos visitó el astronauta Virtz, el nos decía que estuvo unos 200 días en órbita, y cuando bajó se le detectaron algunos problemas, producto de haber estado expuesto a la radiación de los rayos cósmicos”, ejemplificó Hormaechea.

Finalmente, dijo, divertido: “No van a llegar los marcianos por ahora. Aunque sería más que factible que nosotros seamos los marcianos en un corto tiempo”.