Loma Rica de Shiquimil: un tesoro arqueológico en el Valle de Yokavil

En el imponente paisaje del Valle de Yokavil, entre los pueblos de Entre Ríos y Andalhuala, en el departamento Santa María, en Catamarca, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más grandes de los Valles Calchaquíes: Loma Rica de Shiquimil. Se trata de un antiguo poblado prehispánico, ubicado a 12 kilómetros al sureste de la localidad de San José, que es visitado por su atractivo turístico, científico y cultural.

CATAMARCA.- Ubicada en San José, Santa María, en Catamarca, con una extensión de más de 40 hectáreas y más de 300 estructuras habitacionales, este pucará o asentamiento defensivo, construido entre los años 1000 y 1500 d.C., fue diseñado estratégicamente sobre la cima de un cerro. Su ubicación privilegiada no solo lo convirtió en un bastión defensivo, sino que hoy lo transforma en un mirador natural incomparable.

Es un sitio paradigmático porque en él se produjo la primera expedición arqueológica en el noroeste argentino en 1877, marcando los inicios de la historia arqueológica en Argentina. Y en reconocimiento a su valor patrimonial, en 1994 Loma Rica fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Se destaca la presencia de espacios que pudieron ser áreas de trabajo al aire libre, conectadas por un sistema de pasillos que recorre todo el poblado. Fotos: Sergio López Martínez.

Este valioso patrimonio cuenta con un Centro de Interpretación Arqueológico, ubicado sobre la ruta nacional 40, a 14 minutos del sitio arqueológico. Este espacio tiene dos salas principales que se complementan:

Sala Permanente (Museo) “Dra. Mirian Tarragó”: exhibe un valioso conjunto de vestigios arqueológicos locales que testimonian las formas de vida, creencias y tradiciones de los pueblos originarios de la región. Se destacan piezas cerámicas y líticas, acompañadas de recursos gráficos y paneles interpretativos que permiten comprender el pasado prehispánico y su relación con la identidad cultural actual.

Sala Audiovisual: con la temática “Memoria en la Piedra”, propone una experiencia inmersiva a través de cortos animados, material multimedia, dispositivos de realidad virtual y recursos digitales. Allí se presentan los principales sitios de arte rupestre de la región Gruta de Chiquimil, petroglifos de Ampajango y senda de los Belichos junto con relatos míticos.

Para más información y consultas acerca de las visitas guiadas al sitio arqueológico y al Centro de Interpretación, contactar al municipio de San José en Instagram y Facebook en la cuenta @sanjoseteencanta

FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA TURISMO Y DEPORTE DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *