La UNTDF sigue con medidas de fuerza

Tercera semana consecutiva de asambleas, paros y otras medidas de fuerza en todas las universidades del país. La Universidad Nacional de Tierra del Fuego es una de las que sigue en plan de lucha. Un conflicto que, como siempre, amenaza a la educación universitaria pública y gratuita.

RIO GRANDE.- El profesor Alfredo Isasmendiz, docente de la carrera de Licenciatura en Medios Audiovisuales; tutor, investigador, y secretario de prensa cultura y comunicación de la Asociación de Docentes Universitarios Fueguinos (ADUF), habló con diario el Sureño acerca de la situación en la UNTDF.

“Estamos a la espera de una propuesta superadora en el próximo encuentro de paritarias. Ninguna de las universidades nacionales comenzó las clases el segundo cuatrimestre. En UNTDF se adhirieron los docentes agremiados en ADUF y en AFUDI. En general el acatamiento es casi total, podría decir que un 90%”, explicó Isasmendiz.

Desde el 6 de agosto, fecha en la que algunas universidades y colegios preuniversitarios comenzaron sus clases los docentes de las universidades fueguinas empezaron con las medidas de visibilización: “tomamos finales y cerramos el curso de ingreso para la inscripción de invierno. Visibilizamos el paro, estuvimos con una mesa en el hall todo el tiempo, respondiendo consultas y delineando acciones para visibilizar la cuestión y dar a entender cómo afecta esto a todo el sistema de universidades nacionales, y lo que es la Ciencia y la Técnica”, detalló el profesor.

La semana siguiente, además de la visibilización, comenzaron las asambleas en todo el país y se decidió que la medida continuará esta semana: “Vamos a seguir con esta postura, por lo que hemos hablado con otras asociaciones de base, la idea es aguantar y esperar que el Ministerio de Educación nos convoque a una paritaria y que mejore la oferta, aunque es complicado, porque la última oferta fue menos a la primera”, reconoció Isasmendiz.

A principio de año el sector había pedido un 25% de aumento, la oferta desde el Ministerio de Educación nunca superó el 15%. Después de la devaluación de mayo y junio, el pedido de los docentes se elevó a un 30% para equiparar al mínimo estimado de inflación de este año. En una reunión mantenida el lunes 13 de agosto el Ministerio de Educación ofreció nuevamente el 15%, a lo que todas las federaciones dijeron que no. En esta instancia se estableció un cuarto intermedio; pero la siguiente oferta fue un 5% (que en realidad ya fue abonado los primeros días de junio), un 5,8% posterior, y la posibilidad de sentarse a negociar de vuelta: “O sea que estamos cada vez más lejos, porque de ofrecer 15% pasaron a ofrecer un 10,8. Además, el 15 septiembre ingresa al Congreso de la Nación el presupuesto. Ahí vamos a ver cuánto es el dinero que el Estado va a destinar para la educación superior o las universidades nacionales para todo el 2019; y seguramente se va oficializar el recorte”, expresó el docente.

“El tema salarial, que es un poco el motor de esta cuestión, pero también es por todo lo que empieza a verse en relación a la estructura de las universidades nacionales. El desfinanciamiento que hay hoy por hoy, hace que a fin de año quizás muchas universidades nacionales ni siquiera tengan para pagar los sueldos, lo cual es una situación muy complicada para lo que es la Educación Superior en toda Argentina”, agregó.

Este año el Gobierno anunció una reubicación de casi 4 mil millones de pesos al presupuesto de las universidades nacionales, pero los docentes ven en esto una medida coherente con la decisión de desfinanciar cada vez más las universidades nacionales: “fue un recorte, porque a principio de año se empezó con un número de presupuesto para todas las universidades para todo el año, y de pronto nos encontramos con que el Gobierno los reubicó; es decir, plata que tenía para gastar en las universidades la gastó en otra cosa”, detalló el docente.

Para Isasmendiz, es importante entender cuál es el espíritu de la universidad pública: “Esto implica que todos puedan acceder a la universidad, sin necesidad de un desembolso de dinero previo. Después sí habrá gastos, como viáticos, apuntes, pero nada como una universidad privada”, recalcó.

“Ahora nos toca el tema salarial, pero hace tiempo venimos mostrando y visibilizando qué hacemos nosotros en la universidad, porque creemos que es la sociedad la que nos tiene que demandar. Tenemos que usar la universidad como un punto estratégico en el desarrollo. Podemos aportar profesionalismo, y que mejore la calidad de vida de todos los fueguinos. El jueves que viene hay una marcha nacional educativa en todo el país, nosotros vamos a replicar también en Ushuaia y Río Grande para dar a conocer la situación y cómo la estamos resolviendo”, sostuvo el profesor.

Todas las tardes los docentes de la UNTDF están en el hall, a disposición de los estudiantes y de cualquiera que desee acercarse: “no vaciamos la universidad, estamos acá con los no docentes, con los estudiantes, y eso es para destacar porque los tres claustros están acompañando la lucha”, concluyó Isasmendiz.