
El objetivo es brindar más y mejor capacitación a los periodistas que cubren noticias de índole judicial. Además, el acuerdo prevé fomentar una comunicación más fluida con los agentes judiciales para acercar la Justicia a la sociedad a través de los medios.
RIO GRANDE.- El 4 de junio se realizó el V Encuentro del Foro de Prensa de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, a través de su Dirección de Comunicación Institucional, participó del encuentro que reunió a los titulares en las áreas de Comunicación Pública y/o Prensa de los Poderes Judiciales del país, en Paraná.
Además, se brindó una capacitación a cargo de Hernán Capiello, periodista del Diario La Nación y docente de la Universidad Católica Argentina (UCA). El periodista disertó sobre las nuevas plataformas y los medios tradicionales al servicio de la información judicial. La periodista Lorena Maciel brindó una charla que se denominó “Cómo responder en situaciones de crisis”.
Durante el encuentro además, se firmó un convenio entre la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), con el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), para impulsar futuras capacitaciones.
Adicionalmente se propuso la creación de un Observatorio de Información Judicial Argentina; y se designó al representante de Tierra del Fuego como delegado del Foro para articular con FOPEA y Ju.Fe.Jus. las capacitaciones. También se abordó la labor de las oficinas de Comunicación Institucional y Prensa, como una de las áreas fundamentales para mejorar el acceso a justicia por parte de los Poderes Judiciales.
“Había una intención de hacer acuerdos con los tribunales superiores de justicia de las provincias para poder tener una mayor capacitación, tanto los voceros como los periodistas. En ese momento está muy dificultoso porque había que ir provincia por provincia a las charlas que se daban para poder lograr que se tomara conciencia de la importancia, analizar más la información judicial, y acercar más la justicia a la sociedad, con el uso de los medios de comunicación”, expresó Lorena Maciel, periodista de TN, representante de FOPEA.
Maciel recalcó que finalmente cuando se lograron superar algunas barreras de logística los convenios empezaron a darse: “Lo que ocurría es que siempre había algún inconveniente, ya sea un juez que estaba de licencia, u otros, y entonces no se lograban firmar estos acuerdos. Se había logrado firmar en varias provincias del norte, pero en el sur no se lograba. Con la junta federal de Cortes, lo que se logró fue centralizar el contacto. Además, con FOPEA que es una asociación que representa periodistas, donde todos los periodistas pueden consultar aunque no sean socios”, detalló Maciel.
A través de este convenio con Ju.Fe.Jus., se logró concentrar en la representación de FOPEA todas las necesidades periodísticas para con la justicia. Y la junta federal de cortes, también centralizó la necesidad de la Justicia respecto al manejo que el periodismo está haciendo de los temas judiciales.
“En esto, la función de los voceros es clave, porque son los intermediarios entre los jueces y los periodistas en los casos de relevancia. Y yo creo que las universidades y los medios como instituciones o empresas y los medios públicos están atrás de lo que está pasando. Esto pasa a veces también con las leyes, que van a atrás de los hechos, como que primero ocurren las cosas. En este caso, se está dando una situación tardía en la necesidad imperiosa de formación y de especialización en periodismo judicial”, aseveró la periodista.
Y agegó: “El vicepresidente de la Junta Federal de Cortes dijo que el 80% de la información en los diarios es de índole judicial, yo no sé si es tanto, pero sí, es cada vez mayor. Entonces la demanda de la información judicial y la demanda de la justicia es cada vez mayor. Esto debería ser un tema que les importe a los jueces y a los magistrados, y a todos los funcionarios de la justicia. Y los periodistas tenemos que solicitar a los medios que nos preparen, a las universidades la especialización, y a los jueces también un diálogo permanente para poder mejorar la calidad informativa”, recalcó Maciel.
Respecto al tratamiento mediático que reciben los casos judiciales más notorios Maciel afirmó que muchas veces los periodistas terminan en la misma bolsa con un grupo que comete errores y horrores al informar: “Es inevitable que el periodismo esté con las causas federales porque son delitos contra el Estado. No quiere decir que no haya una instancia privada, pero siempre va a pensar mas en las arcas del Estado. Nosotros los periodistas, no deberíamos poner tampoco a todos en la misma bolsa. Ese es un trabajo que vamos a tener que hacer desde FOPEA, junto con jueces y universidades: preparar a los abogados en derecho para la instancia mediática, y a los periodistas para la especialidad judicial”, insistió.
Finalmente, Maciel aclaró que a partir de este acuerdo, habrá más capacitaciones, reuniones, cursos, y charlas. Y aseguró que una de las metas es tener más presentes a los periodistas que ejercen la profesión en las provincias, y a veces están muy solos en cuestiones de capacitación y asesoramiento.