El Gobierno emitirá bonos de deuda por U$D200 millones

En la última reunión de la gobernadora Rosana Bertone con el ministro de Finanzas de Nación, Luis Caputo, la Provincia logró el aval para emitir bonos de deuda por U$D 200 millones. Esto le permitirá encarar distintas obras de infraestructura por más de 3 mil millones de pesos, poniendo como garantía regalías hidrocarburíferas.

RIO GRANDE.- El Gobierno nacional dio luz verde al Ejecutivo fueguino para emitir bonos de deuda por U$D 200 millones, poniendo además como garantía regalías hidrocarburíferas.

Con estos bonos, la gestión Bertone espera lograr financiamiento por 3.000 millones de pesos, lo que permitirá encarar un plan de obras de infraestructura aprobados en la última sesión ordinaria de la Legislatura, en diciembre último.

Según informa en su edición del ayer el diario Ámbito Financiero, fuentes oficiales señalaron que “apostarán a cosechar una tasa más baja que la conseguida hace una semana por Entre Ríos, que colocó deuda al 8,75%”.

“Esos bonos eran sin garantía, los de Tierra del Fuego tendrán como respaldo regalías hidrocarburíferas, lo que nos permitiría tener una tasa menor, señalaron, y aclararon que el plazo sería “arriba de siete años”.
Financiamiento externo

A partir de la autorización del Gobierno Nacional para emitir bonos de deuda por U$D 200 millones, la gestión de Rosana Bertone podrá encarar un ambicioso plan de obras aprobado por la Legislatura en la última sesión ordinaria del año pasado.

El plan consta de nueve obras que demandarán una inversión de 2.916.413.533 millones de pesos, según se detalló en el proyecto enviado al Poder Legislativo.

La Provincia invertirá 370.000.000 millones de pesos para instalar una red provincial de fibra óptica, entendiendo que de esta forma se ofrecerán “condiciones favorables para el desarrollo de tecnologías de la Información y comunicación de alta calidad y bajo costo”.

Esto, para el Ejecutivo, impactará “directamente en la población y en el progreso de la Provincia, ya sea con inclusión digital (acceso equitativo a Internet); infraestructura y conectividad de alta capacidad”, favoreciendo además que se achique “la brecha digital”; se generen empleos en el sector de las telecomunicaciones y haya una “desconcentración del mercado” con una mayor oferta de servicios.

El tendido de la fibra óptica tendrá una extensión aproximada de 390 kilómetros y el proyecto plantea tres etapas de ejecución por tramos: desde Pampa del Rincón hasta el paraje San Sebastián; de allí hasta Río Grande y por último Ushuaia, pasando por Tolhuin.
Plantas cloacales

El plan del Gobierno incluye además la construcción de nuevas plantas de tratamientos de efluentes cloacales. Una de ellas en Bahía Golondrina, que demandará una inversión estimada en 185.116.138 millones de pesos y para el Gobierno mejorará el tratamiento de líquidos cloacales domiciliarios del sector Centro y Oeste de Ushuaia (al Oeste de calle Yaganes), señalando que esta “deficiencia ha causado impactos ambientales negativos durante años por el vuelco de efluentes sin tratamiento apropiado al Canal Beagle”.

Está prevista, además, una segunda planta en Arroyo Grande, con una inversión estimada en 219.298.595 millones de pesos. Esta nueva instalación busca resolver la falta de tratamiento de los efluentes cloacales domiciliarios del sector Este de Ushuaia (al Este de calle Yaganes) “que a la fecha son volcados en crudo al Arroyo Grande y al Canal Beagle impactando negativamente al medio ambiente”.
Lear Jet y edificios

Para la “puesta en valor” del avión sanitario, el Gobierno proyectó una inversión de 14.000.000 millones de pesos, mientras que se incluyó en el paquete de obras la construcción de un nuevo edificio para el Tribunal de Cuentas de la Provincia, estimando que la nueva sede demandará 45.000.000 millones de pesos.

Otra de las obras incluida en el plan de obras aprobado por la Legislatura incluye 10.000.000 millones de pesos para la reparación de edificios públicos, aunque no se especifica cuántos y qué edificios serán intervenidos.
Nuevos espacios

En materia de infraestructura deportiva, el Gobierno incluyó la obra del “Microestadio de Usos Múltiples del Bicentenario”, que incluye un Polideportivo Auxiliar y se construirá en Ruta 3 y Circunvalación, a 10 minutos de Río Grande. La inversión estimada ronda los 400.000.000 millones de pesos.

En una primera etapa de construcción se incluirá un Salón de Usos Múltiples (SUM) deportivo (para cancha de fútbol 5, basquetbol, vóleibol, gimnasia, yoga/pilates, etc.), vestuarios para hombres y mujeres con núcleos sanitarios con duchas, administración y control con núcleo sanitario en la oficina, bufete y patio de comidas, oficina técnica y pañol de herramientas.

Además, el Microestadio tendrá capacidad para 500 vehículos particulares, con playón técnico para carga y descarga y playón para servicios de emergencia.

Por otra parte, con una inversión de 80.000.000 millones de pesos, se proyecta la construcción del Complejo Deportivo Margen Sur. Será el primer Centro de Integración Deportiva del Gobierno y tendrá escalabilidad modular, lo que permite implantación eficiente en distintas locaciones. Tendrá un uso social y recreativo, pero con especial énfasis en la formación deportiva de niños y jóvenes de Río Grande, además de servir de complejo deportivo auxiliar a las diferentes actividades deportivas de clubes y escuelas de esta ciudad.
Canal Beagle

La obra que demandará una mayor inversión es la vinculada al “Programa de Desarrollo Costero Canal Beagle”, para lo cual se destinarán 1.593.000.000 millones de pesos.

La obra, que es tema de polémica y debate en asociaciones ambientalistas, comprende el desarrollo de 256 kilómetros de costa comprendidos entre el Río Olivia -límite Este del ejido Municipal de Ushuaia- hasta Bahía Buen Suceso, sobre el estrecho de Le Maire.

Al incluir sectores en parte inaccesibles por sus características topográficas, el proyecto del Gobierno contempla una “penetración del territorio” para abrir nuevos caminos o mejorar los existentes, entendiendo que son medidas necesarias “para conectar toda la franja costera y áreas aledañas”.

“En la actualidad la falta de conectividad y accesibilidad que presenta el sector suroriental de la isla imposibilita la generación de proyectos de desarrollo productivos de toda índole, ya sea para el impulso y promoción de la cadena productiva pesquera, para el desarrollo de proyectos turísticos de carácter sustentable o para el aprovechamiento de la turba, ya sea como recurso ambiental-turístico o como un recurso natural de extracción”, argumenta el proyecto.

A partir de las características de “accesibilidad, topografía, hidrografía, paisaje y ambiente natural” que atraviesan esos 256 kilómetros de costa, el proyecto del Ejecutivo identifica cinco áreas sobre las cuales se determinarán planes y proyectos específicos de desarrollo: Río Olivia-Estancia El Túnel; Estancia Río Encajonado – Estancia Remolino; Punta Paraná-Almanza – Estancia Harberton y Moat – Bahía Aguirre.

Los principales proyectos registrados que hoy se concentran en el sector están relacionados principalmente a la conectividad terrestre (rutas, caminos), y al desarrollo del asentamiento humano de Almanza y su área de influencia (Punta Paraná) a partir de la consolidación de su perfil productivo.

“El territorio afectado final estará determinado por la conectividad y la dinámica que impriman las actividades que se generen entorno al sector costero y áreas de influencia. En este sentido, se deberán tender acuerdos sobre el manejo responsable de áreas naturales, en un marco de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo”, agrega la iniciativa.

Los tramos en que se pretende intervenir 256 kilómetros de costa dependerán de las posibilidades que otorga cada área según las actividades productivas que actualmente se llevan a cabo; entre otras la agricultura (frutihortícola); acuicullura, pesca y piscicultura; así como la elaboración de productos de valor agregado de manufactura artesanal sobre la materia prima local, como dulces, ahumados y conservas.

La emisión de bonos se definió en la última reunión entre la gobernadora Bertone y el ministro de Finanzas de Nación, Luis Caputo.