Fueguina elegida para un programa de “Jóvenes Líderes” en Japón

Se trata de Constanza Renzone, licenciada en Relaciones Internacionales, quien fue electa junto a otros doce profesionales de América Latina para sumarse al programa “Jóvenes Líderes”, impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). La joven se desempeña en el Ministerio de Industria provincial y es, además, docente de la UNTDF.
RIO GRANDE.- Desde el 23 de octubre y hasta el 10 de noviembre trece profesionales de América Latina participan del programa “Jóvenes Líderes-Curso de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa” que organiza la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por su sigla en inglés).

Entre los elegidos se encuentra la fueguina Constanza Renzone, licenciada en Relaciones Internacionales, que actualmente se desempeña en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en Río Grande, dependiente del Ministerio de Industria provincial. La joven es, además, docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

En diálogo con El Sureño, Renzone expresó su satisfacción por ser elegida para este programa, detallando que la iniciativa forma parte de las acciones que encara JICA para capacitar a profesionales de todo el mundo en temáticas relacionadas con “desarrollo local y energías alternativas, entre otras”.

“En cuanto al desarrollo local, apuestan al fomento y el fortalecimiento de las Pymes principalmente, y fue en el marco de uno de esos programas que decidí aplicar. Ya lo había intentado hace algunos años, pero desde JICA tienen muy en cuenta la formación postgrado así como la experiencia”, indicó.

Admitió que resultar elegida “fue inesperado porque realmente no tenía expectativas”, mencionando que desde esta Agencia suelen elegir profesionales de organismos nacionales.

Sin embargo, JICA eligió a tres argentinos para esta propuesta: “Eso también fue una novedad, ya que el cupo era de trece lugares para diez países, y según me comentaban nunca suelen ser más de dos, por lo que estoy realmente muy contenta”.

Los participantes para el programa fueron elegidos entre postulantes de Argentina, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, Perú y México.
“Jóvenes Líderes”

Los objetivos fijados por el programa apuntan, entre otros aspectos, a incorporar conocimientos básicos “en torno a las iniciativas de las empresas y las políticas públicas para la promoción de las Pymes en las regiones de Japón”; además de “comprender el trasfondo social y la experiencia de Japón en lo relativo a los ámbitos en cuestión, a través de la observación directa de fábricas y el intercambio de opiniones con las personas relevantes, entre otros”.

La expectativa final es, desde luego, que esta capacitación sirva a los profesionales para “generar, tras el regreso a sus países, nuevas ideas que contribuyan con las iniciativas comerciales, a partir de lo aprendido durante el período de la capacitación”.

Entre otras actividades, los participantes del programa recibirán capacitaciones y charlas acerca de la historia de la industria japonesa y de la situación real de las políticas de apoyo a las Pymes, los sistemas de promoción industrial con aspiraciones a futuro, así como visitas a industrias de manufactura; entre ellas de los rubros de la construcción; de servicios; agricultura y automotriz.

Se entrevistarán además con jóvenes empresarios; grupos de emprendedores; latinoamericanos residentes en Japón, incluyendo asimismo dos días de alojamiento con una familia japonesa para comprender la cultura y la vida cotidiana de ese país.
Cultura milenaria

“Hasta ahora es una experiencia fantástica”, enfatizó Renzone a El Sureño, destacando que “mis expectativas son muy altas porque ellos tienen mucho para enseñar y nosotros mucho para aprender”.

“Mi principal objetivo es hacerme de nuevas herramientas que puedan redundar en mejorar el desempeño de las empresas que se encuentran dentro del entramado productivo local de Tierra del Fuego”, planteó la profesional, que desde hace varios años se desempeña en el área de desarrollo local y PyMEs del Ministerio de Industria.

Valoró la posibilidad de tomar contacto con una cultura milenaria “sumamente distinta a la nuestra, pero con una gran predisposición de parte de sus profesionales en mostrarnos su país y cómo viven”.

El gobierno de Japón, a través de JICA, les otorgó pasajes, alojamiento, comidas y un estipendio para solventar gastos mínimos e indispensables. “Nos asignan además coordinadores locales para trabajar con el grupo, quienes son muy amables y cordiales, sumamente educados como en general lo son todos en este país”, valoró.

Por último, Renzone agradeció a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa provincial y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) “por el apoyo indiscutible que me brindaron para postularme a este programa”.

 

JICA en Argentina
RIO GRANDE.- La cooperación técnica entre la Argentina y el Japón se inició en el año 1959 cuando Japón recibió al primer becario argentino, pero se intensificó a partir de la firma del Convenio de Cooperación Técnica en 1979 y que fuera ratificado por ley en el año 1981.

En la Argentina, la oficina de JICA , como tal, existe desde su fundación en el año 1974 y desde entonces viene gestionando las distintas modalidades de cooperación técnica, tales como, el Programa de capacitación (en Japón y en terceros países), envío de expertos y voluntarios, proyectos de cooperación técnica y los estudios para el desarrollo.

Así, a lo largo de estos años, hasta fines del 2014, se recibieron en Japón un total de 3.675 becarios argentinos, se enviaron 1.298 expertos japoneses, 1.687 integrantes de misiones y 280 voluntarios senior a la Argentina.

La licenciada Constanza Renzone, una de las tres argentinas elegidas por JICA.
La licenciada Constanza Renzone, una de las tres argentinas elegidas por JICA.