En el Día Mundial de la Cerveza, desde Río Grande, Coirón nos abre sus puertas

Cada 1º de agosto se celebra el Día Mundial de la Cerveza, una de las bebidas alcohólicas más preferidas a nivel mundial y también una de las más industrializadas. En nuestra ciudad, uno de los referentes de esta refrescante bebida  que une a culturas de todo el mundo, es Coirón, una cervecería artesanal que nació hace 11 años como un microemprendimiento de tres amigos amantes de la buena birra.

RIO GRANDE.- Hoy Coirón cervecería artesanal cuenta con dos sucursales y sigue avanzando a paso firme en la movida cervecera riograndense y provincial.

Diario El Sureño dialogó con Eric Milosevic, socio de Cervecería Coirón SRL, para saber el recorrido de estos jóvenes emprendedores que apuestan a su ciudad.

¿Cómo entraron en esto de la movida cervecera? ¿Cómo nació Coirón y qué los inspiró a comenzar?

Coirón nació hace 11 años en Río Grande, Tierra del Fuego, por curiosidad y ganas de experimentar. Arrancamos como un microemprendimiento muy pequeño con tres amigos que amamos la cerveza y deseábamos incursionar en el mundo de la gastronomía.

La APA es nuestra cerveza estrella y la más consumida, calculamos que debe ser porque el consumidor se siente muy representado con ella.

Al principio solo se elaboraba cerveza en una pequeña sala, y luego, con el correr de los años, fue creciendo el volumen demandado,capacitándonos e invirtiendo en equipamiento y tecnología para siempre priorizar la calidad por encima de todo.

Comenzamos como una fábrica de cerveza artesanal, luego sumamos la posibilidad de recargar growlers directamente en la fábrica y, debido a la demanda, abrimos un punto de recarga en Perito Moreno 97.

Con el transcurso del tiempo y ante la demanda de nuestra gente se decidió armar un pequeño local para que los consumidores puedan tomarse 5 minutos, tomarse una cerveza y picar algo, además poder llevarse en un Growler su cerveza favorita. Luego con el pasar de los años se fue proveyendo a otros locales gastronómicos nocturnos de la ciudad y de la provincia. Además fuimos incorporando nuevos productos como latas y botellas PET.

Ese espacio, que inicialmente funcionaba solo como centro de recarga, fue mutando hasta convertirse en un bar.

En 2024 dimos un gran paso: abrimos un segundo bar en San Martín 828, con 14 canillas, una carta de tragos y una propuesta gastronómica más completa.

Un clásico riograndense para degustar la más exquisita cerveza artesanal.

Ese mismo año también mudamos la fábrica a un espacio más grande para aumentar nuestra capacidad y seguir mejorando cada etapa del proceso.

 ¿Cuánto tiempo lleva desde que inician la elaboración hasta que la cerveza está lista para servir?

 Depende del estilo que se quiere obtener, pero, en promedio, entre 20 y 30 días.

El proceso va desde la molienda del grano de malta, luego viene el hervido y el macerado, acá se crea el líquido azucarado llamado mosto. Inmediatamente se hierve con otros ingredientes  y se lleva a enfriado y fermentación, donde el azúcar se convierte en alcohol. Y para finalizar se deja madurar para poder envasarla.

Algunas cervezas más complejas o con fermentaciones más largas, como las lagers, pueden demorar hasta 45 días desde que se cocina hasta que llega al barril o a la lata.

¿Usan algún ingrediente local o alguno que sea su sello distintivo?

Sí, usamos lúpulos patagónicos y el agua pura de Tierra del Fuego, que es excelente para la elaboración cervecera. También hemos trabajado con café tostado localmente por Kotaix Coffe Roasters y cacao elaborado desde el grano de la mano de Chinoa, dos emprendimientos que admiramos y con los que compartimos valores.

¿Qué cerveza creen que representa mejor a la ciudad?

 Nuestra APA es la que más nos representa. Tanto, que en su etiqueta decidimos plasmar símbolos que nos identifican: el puente, nuestro bar de Perito Moreno, el CAP, y un guanaco manejando una Ford A, en homenaje al espíritu fierrero que caracteriza a Río Grande y que también compartimos.

Amamos esta ciudad, y por eso tratamos de integrarnos con otros proyectos para potenciarla, ya sea desde el deporte, el automovilismo o la cultura.

En el 2024  lanzamos una edición especial para homenajear a excombatientes y Caídos en Malvinas, estampando las latas de la marca a los héroes de guerra que defendieron con honor y con sus vidas nuestra soberanía. El diseño del envase, que fue presentado en el Centro de Veteranos, hace referencia a los soldados abrazados con el Monumento a las Islas Malvinas en Río Grande y las Islas bajo un fondo azul.

¿Cuál es la cerveza más vendida y por qué creen que le gusta tanto al público?

Todas las versiones de una buena birra: Golden, Bitter, IPA, APA, Session IPA, Porter y Honey.

La más vendida también es la APA. Es una cerveza con mucho carácter, bien aromática, gracias al uso generoso de lúpulo Mosaic. Se caracteriza por ser una cerveza rubio lupulada de amargor medio y  con destacados aromas cítricos y frutales. 

Tiene un perfil frutado, fresco y muy tomable, ideal para quienes buscan una cerveza artesanal con presencia pero equilibrada.

¿Cuál fue la cerveza más experimental o extraña que han creado? 

Todos los meses hacemos cervezas nuevas en lotes únicos, lo que nos permite experimentar y mantenernos creativos. Algunas que destacamos son:

-Una Stout bien irlandesa que lanzamos para el Día de San Patricio, hecha con café de Kotaix y cacao de Chinoa.

-Una NEIPA que hicimos el año pasado con levadura líquida de Vermont, un laboratorio argentino, algo único en Sudamérica. Fue una cerveza extremadamente lupulada y tropical, SPOILER: vamos a repetir.

 -Una Black IPA que creamos junto a los amigos de Cervecería Karukinka, donde mezclamos dos pasiones: la cerveza y la música.

 Y este año hicimos una cerveza muy local donde invitamos a la gente de Kotaix y de Chinoa para que aporte café y chocolate, respectivamente, y salió una cerveza negra con características muy locales y sabores intensos.

Algunos datos más

Algo que aún genera curiosidad es la diferencia entre la cerveza artesanal y la industrial. En este sentido, las diferencias son simples, pero generan un cambio que se siente al probarlas.

La cerveza… una bebida que une a culturas de todo el mundo, recibe una variedad de nombres cariñosos según el lugar.  En países hispanohablantes… a saber: Argentina: Birra, cerveza. Chile: Chela, pilsen, birra, bicha. Colombia: Pola, cerveza. Ecuador: Biela, cerveza, fría. España: Cerveza, caña, birra. México: Chela, cheve, bironga, helodia, cerveza. Perú: Chela, cerveza. Venezuela: Cerveza, fría, chela. Cada denominación refleja la diversidad y el amor compartido por esta refrescante creación.

Para finalizar, Coirón funciona como centro de recargas y pintas al paso, con algunas opciones de comida, muy bien ubicado en el centro de la ciudad.

Actualmente cuenta con 7 estilos fijos: Golden, Bitter, IPA, APA, Session IPA, Porter y Honey.

Además, todos los meses lanzan una cerveza nueva, de edición limitada, para mantenerse en movimiento y seguir explorando sabores.

En Coirón, cada cerveza que se sirve empieza desde el grano y seleccionan prima de calidad para disfrutar una birra auténtica, hecha en Tierra del Fuego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *