Hace cinco años se promulgaba la ley de matrimonio igualitario en la Argentina consiguiendo la igualdad de derechos. Desde que fueron autorizadas por la ley en 2010, se casaron 12.500 parejas en todo el país. En ese período también contrajeron matrimonio 41 parejas del mismo sexo entre Ushuaia y Río Grande.
RIO GRANDE.- Se cumplieron ayer cinco años desde que se promulgó la ley de matrimonio igualitario en la Argentina consiguiendo la igualdad de derechos. En ese período se casaron en el país 12500 parejas del mismo sexo. A razón de 7 matrimonios por día. Mientras que en Tierra del Fuego fueran 41 las uniones civiles, entre Ushuaia y Río Grande, la mitad de ellos en el último año.
“La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) junto con otras organizaciones que hemos trabajado en la reforma del matrimonio para hacerlo matrimonio igualitario, celebramos cinco años de conquista social. El matrimonio igualitario lo logró toda la sociedad cuando se encontró el consenso para que los legisladores puedan no modificar la ley y votarla”, dijo Marcelo Sundey, secretario de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Sundey consideró que “este derecho que en Argentina hace cinco años se ha conquistado, se comienza a reconocer en muchísimos lugares del mundo, no fue un invento Argentino, sino la consecuencia de un modelo de estado de igualdad y una profundización de herramientas de derecho”.
El secretario de la CHA expresó que “el matrimonio igualitario se pudo aprobar cuando la sociedad comprendió que era extender un derecho a parejas que siendo iguales ante la ley, por motivo de prejuicios no tenían. Se necesitaron muchos años de lucha y activismo para que se entienda hasta que en un modelo de Estado determinado, un presidente como fue Néstor Kirchner decidió ser el promotor de este proyecto en diputados y lo propio hizo la actual Presidenta”.
“No se trata de pensar si hemos sido más comprendidos o no, la ley se votó porque la sociedad lo aceptó, sino no hubiera habido posibilidad de que salga la ley, el matrimonio es igualitario porque la sociedad es más igualitaria”, agregó.
En tanto la secretaria de Derechos Humanos de Tierra del Fuego, Nélida Belous, dijo que “acabamos de firmar una declaración de beneplácito por estos cinco años que han posibilitado a un montón de ciudadanos del país legalizar una situación donde prima el afecto y el amor”.
“Estaban en una situación de suma desprotección, y hoy la ley ha zanjado las diferencias y que puedan formar una familia incorporando niños a través de la adopción”, sumó.
La funcionaria provincial indicó que “hay una naturalización del amor independientemente del sexo de las personas, vemos una evolución en cuanto a los niños, hoy los niños que forman parte de estas familias no tienen problemas en plantearlo y los compañeros lo toman naturalmente. Ellos naturalizan lo natural que antes estaba como vedado”.