El SUTEF sigue con las “desobligaciones”

El Gobierno actualizó la escala salarial para los docentes, pero el SUTEF sigue adelante con las desobligaciones y está en riesgo el normal inicio de las clases previsto para este viernes.

RIO GRANDE.- Mientras que el SUTEF, único gremio docente reconocido en paritarias por el Gobierno, mantiene las medidas de fuerza consistentes en “desobligación”; el Ejecutivo provincial oficializó el aumento salarial otorgado a ese sector tras fracasar las negociaciones paritarias.

Mediante el decreto 367/24 quedó aprobada la nueva escala salarial docente para los periodos de enero y febrero, asignando un incremento del 24,26% para febrero, (correspondiente a enero) que totaliza un 36,4% en febrero.

La nueva escala puntualiza que el piso salarial para un docente de EGB 1 y 2 sin antigüedad con un solo cargo queda en $396.180, mientras que para el mismo cargo con 10 años de antigüedad el piso será de $429.660. Vale señalar que los netos a percibir serán de $320.905 y $348.924; respectivamente.

A pesar del aumento salarial otorgado el SUTEF sigue adelante con las medidas de fuerza, solicitando la reapertura de las paritarias, reclamando que los docentes no deben tener salarios que están bajo la línea de la pobreza. En este contexto es posible que el viernes esté en riesgo el normal inicio del ciclo lectivo en Tierra del Fuego.

Cabe indicar que, desde el Gobierno, el ministro de Educación, Pablo López Silva, aclaró días atrás que “ni el Gobierno en general ni este Ministerio en particular hemos cerrado el diálogo ni mucho menos la mesa paritaria con el sector docente”; aclarando que “en realidad fue el sindicato quien cerró el diálogo siendo totalmente intransigente: o es lo que pedimos o no hay nada”.

El lunes comenzaron las clases en varios distritos del país, con medidas de fuerza en Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, San Luis y Santa Fe. Sólo en Mendoza las clases comenzaron con normalidad en todos los niveles.

En La Rioja el ciclo lectivo comenzó este martes; mientras que en Santa Cruz arrancará el jueves y el viernes 1 de marzo será el turno de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

El calendario se completará con el inicio de clases el próximo lunes 4 de marzo en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén, a las que se sumaron Jujuy y Salta, que en realidad iban a empezar las clases este lunes pero aplazaron la fecha de inicio.

Por su parte, Río Negro comenzará su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un período de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.

Encuentro nacional

Dirigentes de los cinco sindicatos docentes nacionales se reunieron ayer con autoridades del Gobierno para discutir el ingreso mínimo del sector, luego del paro que realizó CTERA el lunes, en el inicio del ciclo lectivo en algunas provincias.  

“No ofrecieron nada. Fue un diálogo de sordos. Hasta en un momento determinado quisieron negar el ámbito paritario. Nos vamos muy tristes porque tenemos docentes con el salario mínimo en Argentina en 250 mil pesos. Muchos de ellos son jefes de familia”, aseguró el secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, luego del encuentro. En esa línea, el gremialista agregó: “Al no pagar el incentivo ya no son más 250 mil, sino que le están restando al salario inicial. Todas malas noticias, no se habló de inversión. Que es una responsabilidad del Estado nacional garantizar el financiamiento educativo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *