
Hoy a las 18.00, en el hotel Cap Polonio, la agrupación sin fines de lucro exhibirá la experiencia de voluntariado desarrollada este año en la comunidad Wichi de Pluma de Pato en la provincia de Salta. La oportunidad será propicia para sumar voluntarios para el año próximo.
USHUAIA- En marzo, 12 miembros del grupo scout Timaukel de esta ciudad recorrió 5000 kilómetros hasta la provincia de Salta con el objeto de compartir conocimientos con la comunidad Wichi de la localidad de Pluma de Pato. Durante una semana recogieron vivencias que nunca olvidarán y que quedaron plasmadas en más de 3000 fotografías de las cuales una parte de ellas serán expuestas hoy en el hotel Cap Polonio (San Martín 746) a partir de las 18.00.
El grupo, conocido especialmente por participar en forma activa de las campañas de recolección de tapitas para el Hospital Garrahan, se sumó al proyecto SALTARTE que la ONG internacional De la mano por el Mundo lleva adelante en esa localidad. Solventando cada uno sus pasajes para atravesar los 5000 km que los separaban del objetivo y sin más elementos que los materiales didácticos y de artística donados por los ushuaienses, este grupo vivió lo que ellos llaman “su semana más aventurada”.
Ana Claudia Gualla, coordinadora del grupo, en diálogo con El Sureño, señaló que la experiencia de compartir con niños y adultos que viven una realidad completamente diferente, “fue inolvidable y sumamente enriquecedora para todos” y que la decisión de viajar hasta tan lejos fue porque “comprobamos personalmente que allá hay una ausencia absoluta del estado y de otras organizaciones de buena voluntad”.
Durante los seis días que duró el voluntariado, el grupo scout compartió sus conocimientos artísticos durante la mañana en la Escuela rural de Pluma de Pato y por la tarde en la comunidad Wichi ubicada a dos kilómetros de allí. Según relatan, las emociones fuertes comenzaron desde el momento mismo en que llegaron a la comunidad aborigen. “Mientras caminábamos en dirección a la comunidad Wichi, una nena de unos 7 años salió a nuestro encuentro y sin conocerse mutuamente, otra nena de nuestro grupo corrió hacia ella y se fundieron en un abrazo que aún nos emociona a todos. Eso un poco resume lo que hicimos los scout con De la mano por el mundo. Tratar que la diferencia social no exista y tratar de que el otro la pase un poco mejor. Lo único que necesitan ellos es saber que existen para alguien y nosotros asumimos el compromiso de seguir estando presentes allí. El año próximo no irán algunos chicos pero si lo harán sus padres porque vieron cómo volvieron sus hijos”.
Desde hace 7 años, el grupo Timaukel practica el scoutismo en Ushuaia, participando en actividades voluntarias y ayudando a los demás en todas las oportunidades que se le presentan, sin embargo, su interés en ayudar a personas que se encuentran en el otro extremo del país, han generado mucha curiosidad y algún injusto reproche.
Al respecto, Claudia le dijo a El Sureño: “Nos han reclamado acerca de por qué hacemos algo tan lejos. La respuesta es que lo hacemos tan lejos porque acá en Tierra del Fuego, dentro de todo el Estado está presente. Si no es desde la escuela, es desde los centros comunitarios y la misma sociedad fueguina es muy solidaria. Allá en cambio, la ausencia del estado es absoluta. Todo lo que llega a la escuela rural de Pluma de Pato son donaciones. Hay que verlo para poder creerlo. Por eso nosotros decidimos volver una vez al año al menos, no para llevar donaciones solamente, sino para atenderlos, compartir nuestras danzas, nuestras canciones y acompañarnos. Nosotros la pasamos muy bien y sabemos positivamente que ellos tampoco lo olvidarán”.
En la muestra se expondrán 100 fotografías seleccionadas pero se pondrán a disposición a través de dispositivos digitales, el resto de las imágenes y los videos para apreciar la experiencia. En la oportunidad también se lanzará la campaña “Despierta Salta 2019” y reclutarán voluntarios para el viaje que el grupo tiene planeado hacer el año próximo. “Para ser voluntario sólo hay que tener ganas”, aclara Ana Claudia.
La invitación es abierta a toda la comunidad, y el valor de la entrada a la muestra es un artículo de artística, lana, agujas de tejer, bastidores, hilos, lápices, pinceles, acrílicos; cualquier elemento que tengan en casa y ya no usen, o artículos nuevos.
EL GRUPO SOLIDARIO
Aylin 12 años Taller de ojo de Dios y bordado.
Lukkas y Sebastián 16 y 13 años – Taller de cabullería y amarres, hicieron una escalera y hamaca.
Rosalía, Elena y Brisa 14, 13 y 13 años – Juegos didácticos, bordado y ayudantes en todos los talleres.
Camila y Maru – 15 y 16 años – Taller de pintura.
Adultos
Jorge (jefe de grupo, cocinero y taller de cabuyería
Rosendo Gestión tesorero, padre de Camila, colaborador, cocinero y de todo.
Juana – Taller de bordado con las mamás que se fueron acercando, mamá de Aylin, colaboradora en todo.
Ana – Taller de tangram, tatetí, pulseras con mostacillas e hilo encerado.