Debaten sobre la llegada de inversiones

BUENOS AIRES (NA).- Economistas polemizaron el viernes sobre la llegada de inversiones y consideraron que el tipo de cambio, el futuro político, la falta de un mercado interno y los problemas de competitividad afectan ese proceso.

El economista Gabriel Rubinstein -anticipó la crisis del 2001- afirmó que “hay inversiones en distintas áreas, como en energía renovables, y están llegando ahora para el emprendimiento de Vaca Muerta”, en Neuquén.

“Por supuesto que no llegan como en los ´90, cuando por el proceso de privatizaciones llegaron muchas y muy grandes, y por eso no cabría esperar grandes inversiones”.

En diálogo con NA, el economista consideró un “error pensar que tendría que haber inversiones espectaculares en fábricas, máquinas y casas, pero hay que esperar porque este proceso lleva su tiempo”.

Destacó que “se están cambiando las reglas de juego, hay más seguridad jurídica y esto es un proceso largo en el que se debe generar confianza”.

“Ya sabemos que la economía se está reactivando pero a muchos empresarios del sector privado no les cierra mucho el valor del dolar o el tipo de cambio, y también hay un problema con los impuestos, que en algunos sectores son muy altos”, agregó.

Señaló que “el futuro político incide también, porque una empresa necesita un horizonte a diez años, ya que si no sabe qué va a pasar en el próximo periodo presidencial duda mucho, todas esas dudas afectan la llegada de inversiones aunque no las anulan sino que las hacen mas lentas”.

“Me gustaría que haya un amplio acuerdo político con el peronismo moderado sobre políticas de estado a largo plazo, pero no es fácil lograrlo porque en la dinámica política todos quieren sacar tajada o beneficios”, opinó Rubinstein.

Señaló que “podría haber un acuerdo entre Cambiemos y el peronismo moderado que expresan Urtubey, Massa o De la Sota, pero lo mas importante es que el peronismo se organice con lideres que no tengan un pensamiento tan diferente a Cambiemos, porque si vuelven La Cámpora o el cristinismo eso ahuyentará mucho a los inversores”.

Por su parte, el economista peronista Roberto Feletti opinó que “difícilmente haya niveles de inversión importantes cuando la industria y la construcción tienen un 40 por ciento de capacidad ociosa”.

“Mas cuando cuando la renta financiera supera holgadamente cualquier renta productiva, porque hoy un inversor comprando una LEBAC tiene una renta el 2% mensual en dólares y difícilmente se sienta tentado de comprar activos reales”, dijo a NA.

Señaló que para que lleguen las inversiones es necesario dar “certeza sobre el comportamiento de la demanda agregada y la demanda interna particularmente, y según las cifras del gobierno esta se ha retraído sensiblemente”.

El ex secretario de Política Económica del gobierno kirchnerista agregó que “por lo tanto en la medida que el gobierno no tiene políticas claras de sostenimiento de la demanda interna, haya altos niveles de capacidad productiva ociosa y la renta productiva siga siendo baja difícilmente puedan llegar inversiones”.